Para esta entrada hice un viaje por algunas de las ciudades de nuestro país, la idea es hacer una muestra de los diferentes trazados presentes en dichas ciudades, trazados que nos hablan del tipo de población que los habitan, de las condiciones de habitabilidad, y sobre todo, de un modelo de ciudad que debemos seguir cuestionando en términos de sostenibilidad y calidad de vida para todos por igual.
Debo aclarar que la intención para esta entrada no es hacer un análisis riguroso de las calidades y condiciones de la vivienda en sus diferentes componentes de habitabilidad y de la posibilidad de acceso a la vivienda por parte de la población más vulnerable, el objetivo es realizar una mera comparación gráfica de donde puedan desprenderse imaginarios de ciudad…
MEDELLÍN
1. Barrio Laureles.

1.2 Santo Domingo Savio

BOGOTÁ
2. La Cabrera

2.2 Ciudad Bolivar

BARRANQUILLA
3. El Prado

3.2 Los Olivos

CARTAGENA
4. Castillogrande, laguito, bocagrande

4.2 Pie de la Popa

CALI
5. Ciudad Jardín

5.2 Compartir

Y así podríamos seguir haciendo un inventario visual de las grandes diferencias de hábitat entre los sectores más ricos y los más pobres. Muchos de estos barrios, en el caso de los pobres, están localizados en el extremo de sus ciudades, construyendo así una especie de periferias urbanas, que además pueden ser internas, como en el caso de Cartagena, donde el barrio queda en todo el centro, al lado de la ciudad amurallada.
El modelo de ocupación y crecimiento de nuestras ciudades, especialmente los sectores más vulnerables, tiene que ver con múltiples problemas como la violencia, la pobreza, pero también con la cultura de la ilegalidad… una línea en un plano urbanístico permite que urbanizadores piratas hagan uso de esta herramienta con fines de urbanización subnormal. A pesar del supuesto interés a diferentes escalas por las condiciones en las que viven estos pobladores, son más lentas las soluciones que la velocidad de propagación de dichos problemas. El modelo de construcción de lo urbano debe cambiar, así como nuestra mirada sobre la economía y el medio ambiente.
Y para finalizar, sobre el proyecto de las 100.000 viviendas gratis: Si será adecuado regalarle a las personas la vivienda? Acaso no sería mejor darles empleo para que estos mismos lo consoliden? Las políticas paternalistas no generan buenos resultados en la población, esperemos que esta sea la excepción.