Catrecillo

Publicado el Ana Cristina Vélez

Los gemelos, clones naturales

María Adelaida y Bibiana Correa

Los mellizos y los gemelos no son lo mismo. Los mellizos son dos hermanos tan distantes como dos hermanos nacidos en fechas diferentes, solo que crecen al mismo tiempo en el útero de la madre y nacen en el mismo parto. Dos espermatozoides fecundan dos óvulos y crecen dos niños que pueden ser del mismo o de distinto sexo. Se parecen tanto como lo que se parecen dos hermanos que nacen con años de diferencia; esto es,  comparten el 50% del material genético. Cuando los científicos clonaron la oveja Dolly se armó un escándalo, se consideraba antinatural, inmoral hacer de creadores; sin embargo, la naturaleza, que se salta todos los principios éticos, ya lo había hecho: los gemelos son eso, clones, células que se dividen en dos y forman dos organismos idénticos.

Si tienes una copia de un gen raro, como ser albino, fue porque lo heredaste de mamá o papá. Digamos que fue el padre el que paso el gen; cada una de las células del padre posee una copia de ese gen raro en las células del cuerpo, pero en el espermatozoide solo hay la mitad del material genético; así que hay un 50 % de posibilidades de que el gen raro pase a uno de los hijos. Si tienes 10 hermanos o hermanas, es probable que en cinco de ellos esté ese gen que tú heredaste de tu padre. Solo para decir que con los hermanos compartimos el 50% del material genético. La relación entre padres e hijos también es del 50%. Tenemos tantas posibilidades de parecernos a un tío como a uno de los abuelos. Sobrinos y tíos, abuelos y nietos, comparten el 25% del material genético, pero un hermano comparte con su gemelo el 100%. Es razonable pensar que los hermanos gemelos se quieren con un amor “perfecto”, como se quiere uno a sí mismo. María Adelaida Correa asegura que por su hermana gemela “siente un amor perfecto”.

Así que los genetistas, los sicólogos y médicos en general se dieron cuenta de que los gemelos idénticos proporcionaban una fuente muy valiosa de información, pues en ellos se podía empezar a estudiar el papel que juegan los genes y el que juega la crianza en lo que en últimas una persona llega a ser. Como son idénticos, cualquier diferencia que se encuentre se debe al azar o al medio ambiente. Los gemelos que son criados por separado, pues fueron dados en adopción, permiten conocer y estudiar más detalles aún. Son usualmente más parecidos que los criados juntos. La razón se debe a que los que crecen juntos tratan por todos los medios de crear diferencias.

Dos personas, un solo genoma repetido

Los gemelos son buen material para estudiar la vulnerabilidad a las enfermedades, ver hasta qué punto el peso y la estatura se deben a la dieta, si habilidades intelectuales, como el desarrollo verbal, se deben al medio ambiente o a los genes, si los gustos y las características de la personalidad y el desarrollo de la inteligencia se deben a la educación parental y escolar, solo por mencionar aspectos relevantes; hay muchos otros.

La discusión sobre si pesa más la genética o el medio en el que crezcamos se va aclarando. Cada rasgo por separado responde con más o menos fuerza al ambiente. No somos tabulas rasas, como se pensaba hace unos años. El peso de la genética es enorme, nos guste o no. En la inteligencia se ha visto que una vez la persona crece con suficiente amor y apoyo, y una educación normal, aquella se desarrolla de igual manera que si el ambiente fuese extremadamente estimulante. Si se pertenece a una cierta cultura con un mínimo de oportunidades, las diferencias recaerán más en la genética que en la educación.

En 1980 se empezó un estudio serio con gemelos separados desde la infancia. Thomas Bouchard, de la Universidad de Minessota, fue pionero. Pero a la fecha se han hecho muchos más, y lo que es increíble es que en cada verano, el primer fin de semana de agosto, miles de gemelos se van de vacaciones al Twins Days Festival, en Twinsburg, Ohio. Se trata de una fiesta que dura tres días, con comidas, shows y espectáculos de talentos, para reunir a los gemelos del mundo entero.

Todavía muy cruda está la epigenética: el mecanismo por el cual el medio ambiente impacta la expresión de los genes. Una persona puede llevar el gen para una característica y no desarrollarla, entonces se dice que el gen no se expresa. Las razones por las cuales se expresa o no un gen son material de estudio incesante. Es fundamental saber cómo influyen el medio ambiente, las enfermedades, infecciones, virus, el estrés y la alimentación en la expresión de los genes. Por ejemplo, el autismo es de origen genético, pero hay grandes diferencias en el grado de autismo entre gemelos, que deberían ser explicadas por medio de la epigenética; sin embargo, todavía nadie sabe la respuesta. Las enfermedades siquiátricas parecen estar en ese rango de enfermedades con un alto componente genético, pero necesitan circunstancias especiales para expresarse.

Sobre el fabuloso caso de dos gemelos colombianos que se reencontraron ya adultos, recomiendo la lectura del blog de Avanzada:

http://de-avanzada.blogspot.com/2015/07/Gemelos.html

Las fotografías de las gemelas fueron proporcionadas por María Adelaida Correa. Ella es artista plástica y su hermana es comunicadora social.

Comentarios