En una de sus tantas conferencias en YouTube, Joscha Bach habla sobre los fantasmas en la máquina, la conciencia, nuestra mente y las computadoras. Compara la inteligencia artificial con nuestros cerebros. En este blog no se traduce toda la charla, solo algunos fragmentos que se entregarán en varios blogs. Este es el segundo.

Yo creo que deberíamos ser agnósticos. Ya que la primera regla de la epistemología dice: “La confianza en una creencia debe ser igual al peso de la evidencia que la respalda”. Una vez que tropezamos con esa regla, podemos probar todas las alternativas, y ver si una de ellas es mejor. Yo creo que lo que esto significa es que tenemos que considerar todas las creencias posibles, pero no confiar en ninguna, pues, la confianza debe darse en función de la evidencia. Por ejemplo, existe la idea de que el universo ha sido creado por un ser sobrenatural, y que ese ser se preocupa por nosotros, y que nuestra existencia aquí significa algo, pero no hay ningún experimento que pueda validar estas ideas.

INTELIGENCIA

Inteligencia es la capacidad de hacer modelos. Es una propiedad que está más allá del alcance de un solo individuo. Un solo individuo no es tan inteligente. Las civilizaciones tienen más inteligencia que los individuos, pero los individuos suelen tener más inteligencia que los grupos y que las generaciones enteras. Los grupos y las generaciones tienden a converger en sus ideas, tienen opiniones consensuadas. De las fuerzas de consenso-creencia, yo dudo, pues si se quiere entender qué es la verdad, hay actuar de manera autónoma. Los individuos suelen tener mejores ideas que las generaciones o los grupos. Pero las civilizaciones tienen más inteligencia que los individuos. El intelecto de la civilización es algo así como un óptimo global de la capacidad de hacer modelos. Estos tienen que construirse a lo largo de miles de años, en una tradición intelectual ininterrumpida. Lo que es muy reciente en la historia humana. La tradición intelectual tiene unos pocos cientos de años.

La mente es algo que observa el universo, y las neuronas son los neurotransmisores, son el sustrato del intelecto humano.

La memoria de trabajo es el estado vinculante actual, que hace que los diferentes elementos encajen en nuestra mente.

El yo es la identificación, es lo que pensamos que somos y lo que queremos que suceda.

La conciencia es el contenido de nuestra atención. Hace que el conocimiento esté disponible en toda la mente.

AHORA UN PARALELO CON LA CULTURA

El intelecto de la civilización es muy similar a la conciencia.

La sociedad observa el universo. Las personas y los recursos son el sustrato.

La generación es el estado vinculante actual.

La cultura es la identificación con lo que pensamos que somos y lo que queremos que suceda.

Los medios son los contenidos de nuestra atención y hacen que el conocimiento esté disponible en toda la sociedad.

La cultura es básicamente el yo de la civilización, y su conciencia son los medios.

LENGUAJE

La verdad fundamental del universo es inaccesible para nosotros. Lo que es accesible para nosotros son nuestros propios modelos del universo, porque son lo único que podemos experimentar. Son básicamente un conjunto de teorías que pueden explicar las observaciones.

La verdad en cierto sentido es una propiedad del lenguaje. Hay diferentes lenguajes que podemos usar, como la geometría, el lenguaje natural, etc. Las formas de representación que cambian son los lenguajes. Varias tradiciones intelectuales han desarrollado sus propios lenguajes, y esto ha generado problemas. Nuestra civilización básicamente ha fallado en su intento de construir esta función de modelado óptimo global, porque las personas hablan diferentes idiomas, porque hay diferentes practicantes de diferentes campos, que no se entienden entre sí. Para tratar de arreglar esto, hemos encontrado un lenguaje más útil: el lenguaje de las matemáticas.

LAS MATEMÁTICAS

Hemos recurrido a las matemáticas, porque el lenguaje de las matemáticas es de dominio en todos los idiomas. Las matemáticas son realmente geniales, son como una biblioteca con códigos universales, mantenida durante varios siglos. Pero las matemáticas no son perfectas. George Cantor descubrió problemas lógicos dentro de las matemáticas jugando con los conjuntos de los números cardinales.

Se discute sobre la capacidad de construir una computadora que ejecute todos los cálculos que se necesiten para demostrar lo que haya que demostrar. La tecnología de la computación es un tipo de matemática constructiva. En la computación no hay infinitos, porque no se puede construir un infinito; se agregan cosas, y lo que se tiene está delimitado. Los cálculos que se hacen pertenecen a la matemática implementada, a matemática constructiva. Hoy, una computadora es fácil de hacer, y todas las computadoras universales tienen el mismo poder, que se llama la tesis de Church-Turing.

La conclusión es que las mentes humanas probablemente no sean de la misma clase de estas máquinas matemáticas o máquinas computacionales. Entonces, ¿cómo se cierra la brecha entre las matemáticas y la filosofía? ¿Podemos encontrar un lenguaje que sea más poderoso que la mayoría de los lenguajes de las matemáticas locales, que definen un lenguaje muy limitado, para que se sepa qué significa cada símbolo exactamente? Observamos el mundo real y, a menudo, no sabemos qué significan las cosas bajo los conceptos con los que los manejamos, no estamos seguros de lo que significan; como que la cultura es un concepto muy grande. Quizás todo esto sea solo aproximadamente cierto. Pues hay ambigüedad conceptual. El proyecto de Ludwig Wittgenstein fue resolver esta ambigüedad. Él puso estos pensamientos en un libro que se llama Tractatus Logico-philosophicus. Uno de los libros más hermosos de la filosofía del siglo XX. Este libro tiene unas 75 páginas, y es un solo pensamiento, no pretende ser un argumento para convencer a los filósofos.

Wikipedia dice de este: “El Tractatus Logico-philosophicus es una obra acerca del significado. Se trata de trazar los límites del significado, de separar lo que puede decirse y lo que no puede decirse. En efecto, no todo puede decirse de forma sensata. Existen para Wittgenstein límites a la expresión de los pensamientos. El autor no sostiene aquí que haya pensamientos en sí mismos desprovistos de significado, sino más bien que no todos los pensamientos son expresables. La obra tiene entonces por objeto establecer los criterios que hacen que una exposición tenga sentido, determinar lo que podemos decir y lo que debemos callar.”

Antes de que Alan Turing definiera lo que es una computadora, él ya sospechaba lo que era una computadora. Sabía que era una maquina suficientemente capaz de explicar toda el álgebra booleana y su equivalente con otras cosas. Básicamente, lo que hizo Turing fue adelantarse al programa de inteligencia artificial. Este comenzó mucho más tarde, en la década de 1950. Al final, Turing escribió un libro, Investigaciones filosóficas, donde concluyó que su proyecto había fracasado, porque el mundo era demasiado complejo y demasiado ambiguo para lidiar con él.

La Inteligencia Artificial es simbólica. Se analiza el problema y se encuentra un algoritmo para resolverlo. Lo que ahora tenemos como IA es principalmente subsimbólico. Tenemos algoritmos que aprenden por sí mismos la solución de un problema. Es tentador pensar que más adelante tendremos algoritmos que aprenderán a aprender cómo solucionar un problema.

Mientras tanto, veamos cómo podemos hacer modelos. La información, como diferencia que es perceptible, trata de los cambios. El significado de la información es una relación con el cambio en otra información. La relación es una función computable.

La información que no se trata de los cambios, no puede verse como un efecto causal en el mundo, porque donde no hay cambios todo permanece igual.

Avatar de Ana Cristina Vélez

Comparte tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasLoading…


Todos los Blogueros

Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.