Catrecillo

Publicado el Ana Cristina Vélez

Educación de las niñas y menstruación

Las sociedades necesitan educar a las mujeres, incluso con más énfasis que a los hombres, pues esto genera un cambio que requiere urgentemente la sociedad.  En el tercer mundo, las niñas que terminan su preparación escolar, por lo general, se embarazan más tarde y menos veces, viven sus vidas con mayor responsabilidad, imparten mejor educación a sus hijos, al tiempo que disminuyen los índices de violencia y de pobreza, pues aportan económicamente al país. Las niñas de escasos recursos tienden a procrear más, mucho más que las niñas que reciben educación escolar. El resultado es un crecimiento poblacional, no solo nefasto para el planeta (pues sin lugar a dudas hay que disminuir la población), sino para la misma sociedad, pues sus hijos, la mayoría de las veces, no tienen padre, y carecen de recursos económicos que les permitan a su vez ser educados. Este es un crecimiento poblacional deletéreo, de gente sin posibilidades de salir adelante o de aportar algo positivo, pero con un costo económico y social importante.

Regreso al tema del blog anterior, pues tiene sus implicaciones en este: la menstruación es una causa de ausencia y deserción escolar en los países del tercer mundo. Según datos de la UNICEF, en África, una de cada diez niñas no asiste al colegio cada mes,  y muchas veces lo abandona para siempre. En muchas zonas rurales del Planeta, las adolescentes carecen de los medios sanitarios necesarios que les permiten asistir a sus colegios cuando tienen el período. Cuando no se cuenta con los accesorios higiénicos apropiados, las soluciones son precarias, incómodas, tóxicas, insalubres, imposibles de manejar. ¿Cómo caminar hasta el colegio, muchas veces kilómetros, y estudiar, sentado durante horas, con un rollo de papel o de tela entre las piernas, con una compresa de paja, de algodón o hasta barro seco? Quién puede concentraste y aprender en tal incomodidad, sin contar con el cólico y otras dolencias que trae el período. Además, estos accesorios deben ser remplazados cada cierto tiempo, dependiendo del material.  Y los colegios tampoco tienen la infraestructura necesaria que lo permite, como inodoros o letrinas, lugares cerrados para cambiarse, agua limpia y jabón.

La diseñadora colombiana Diana Sierra diseño unos calzones sanitarios para la compañía BeGirl  cuyo objetivo es resolver el problema en lugares apartados del mundo. Se aplauden sus esfuerzos. Sin embargo, hay un producto,  inventado hace mucho tiempo, que todavía no ha llegado a Colombia, y no sabe uno el porqué; pues sí ha llegado a algunos lugares de África gracias a los esfuerzos de organizaciones privadas que luchan por el bienestar de las mujeres en el mundo. Se trata de unas pequeñas tazas de silicona que se insertan en la vagina y recogen la sangre. No hay necesidad de cambiarlas durante el día, una vez se insertan duran doce horas, no se salen y no dejan filtrar líquido, son seguras, se ajustan y sellan contra las paredes de la vagina. Otra ventaja que ofrecen es que solo hay que comprarlas una vez, pues duran diez años, así que ahorran mucha plata. ¿Por qué no son conocidas en Colombia, por qué no son populares en el resto del mundo?  Seguramente, porque nos falta, en todo el mundo, recibir educación en anatomía femenina y en cómo relacionarnos con nuestro propio cuerpo. Tememos a lo desconocido, y las enseñanzas religiosas y tabús primitivos nos han advertido de no tocarnos en lugares íntimos. Las tazas menstruales son sencillas de usar; en inglés se llaman Menstrual cups, son hechas de silicona quirúrgica, no tiene químicos que afecten el cuerpo, no tienen efectos negativos sobre la salud, no producen el síndrome de  choque tóxico, que sí pueden dar los tampones, y sobre todo, prestan su servicio durante doce horas y ahorran mucho dinero.

Mujeres, tenemos que conocer la situación de las niñas colombianas de zonas apartadas. Debemos estudiar e investigar lo que ocurre en nuestro propio país y resolver, primero aquí, los problemas que aquejan a las niñas nuestras. Organizaciones como femmeinternational.org se preocupan por solucionar este problema y tienen página en Facebook.

La empresa http://www.femmeinternational.org/ distribuye las copas menstruales especialmente en el continente africano.  Su página en Facebook es : https://www.facebook.com/femmeinternational.org

Un estudio de la Unesco sobre la menstruación:

http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002267/226792e.pdf

Comentarios