CastroOpina

Publicado el

La República colombiana del Twitter.

Ahora que volví al tema de redes sociales en forma, ver las peleas en Twitter se convirtió de nuevo en mi pan de cada día. Casi podría decir que un día sin ver peleas en esa red social es un día perdido. Sin embargo, el otro día me puse a echar cuentas mentales y llegué a una conclusión de esas que valdría la pena compartir por acá.

Si tuviéramos que relacionar, sin pensarlo dos veces, relacionaría a Twitter con una cloaca. Lo anterior por la rudeza y fuerza con la que se mantienen relaciones allí, así como también la forma en la que todos usamos los 280 caracteres para aventar lejos la ira y los malos sentimientos.

Los usuarios en Twitter se mueven (nos movemos) por tener más seguidores. Para las cuentas personales, es de gran emoción cada que un seguidor nuevo aparece. Para las empresas, cuentas corporativas y de figuras públicas, se aplica la teoría de “más es mejor”. Pero, acá es cuando viene la “echada de números”.

Colombia, según con el informe para 2021 de tendencias en redes sociales publicado por Hootsuite, tenía para enero de este año unas 3.35 millones de cuentas de Twitter. Pero esta cifra demostraba la disminución de 3% en relación con el mismo informe, pero en vigencia 2020. Además, era la confirmación de una tendencia que inició en 2018: disminución de las cuentas en esta red social.

Por otra parte, también se encuentran las cuentas dedicadas a representar grupos comerciales, empresas, institucionalidad y demás cuentas que no son de personas naturales. Según El País de España, esta cifra ronda el 15% en cada país. Lo que en Colombia vendría a significar un aproximado de 500.000 cuentas. Dejando así, en manos ciudadanas unas 2.85 millones de cuentas.

La resta sigue al encontrarse con que se estima que a nivel mundial el 40% de las cuentas de Twitter son cuentas ficticias, bot, administradas por el mismo usuario o falsas. Nuevamente, al aterrizar eso a Colombia nos deja que 1.14 Millones de cuentas manejadas por la misma persona o, simplemente, falsas.

A forma de contextualización, son un total de 1.71 millones las cuentas que se podrían catalogar como limpias, reales y funcionales en nuestro país. Palabras más, palabras menos, Menos del 2% de las personas que convivimos, estudiamos, trabajamos, comemos y dormimos en Colombia somos usuarios de Twitter.

Estos números solo demuestran que enceguecernos en las peleas o discusiones a través de esta particular red social es insulso. Creer que desde allá van a cambiar el país es una idea tan gaseosa que no vale la pena redundar en ella.

A lo mejor sea un buen espacio para expresar las ideas y encontrar personas que compartan unos ideales más o menos parecidos a los de uno. Pero Twitter no es el espacio propicio para hacer ejercicios políticos. Colombia requiere de líderes de carne y hueso que hagan realidad las soluciones que el país necesita, acá sobran personas que se echan pullas, vainazos y hasta madrazos en la red el pajarito azul.

Comentarios