CastroOpina

Publicado el

Capacidad de respuesta

El Covid19 se ha convertido en casi el único tema de la agenda mundial, por ende, vuelve a ser la temática central de este Blog. En esta ocasión no trataremos el tema de la cuarentena ni de las medidas tomadas, sino cuál era la capacidad que tenía la humanidad para afrontar una emergencia de esta escala.

Imagen microscópica del coronavirus.
Una bolita de grasa que mide la tres milésima parte de un milímetro (O sea 0.003 milímetros) tiene de rodillas a la humanidad.

El pasado viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS) invitaba a cada uno de los países del mundo a realizar tantas pruebas como fueran posibles y a testear a cada uno de los sospechosos de contagio, porque es la única forma de romper las cadenas de contagio.

En un inicio, hallar quién tenía el virus y diferenciarlo era una labor titánica porque simplemente no se sabía a qué nos enfrentábamos. Todo fue relacionado con fibrosis pulmonar o neumonías atípicas. Las cosas cambiaron, ya sabemos que es un virus de tipo coronavirus, pero eso no implica que la capacidad de reconocerlo haya mejorado.

El objetivo a corto plazo no es encontrar la vacuna o un tratamiento universal. El reto hoy es identificar los contagios no solo cuando los pacientes ya tengan síntomas avanzados sino, desde mucho antes, cuando no se presenten síntomas aún.

Este es el momento de dar un paso adelante e iniciar pruebas aleatorias a la ciudadanía, tal como lo inició Corea del Sur hace semanas. Si bien es cierto que esta tarea será buscar una aguja en un pajar, y que esto no acelerará el final de la cuarentena, también se podrá evitar que quienes estén etapa de incubación, de manera inconsciente, contagien a otras personas.

Debemos seguir los casos éxito de contención del virus. Hacer lo que hicieron los países occidentales nos llevará de frente al fracaso. Seguir el ejemplo de los coreanos nos llevará a aminorar el riesgo y los nefastos resultados de no tener suficiente capacidad de respuesta.

No obstante, en Colombia nos encontramos con que el aparato que realiza las pruebas se averió por algunas horas, lo que significó una significativa ralentización en la capacidad de hacer las pruebas que con tanta urgencia pidió la OMS.

A hoy, es difícil determinar y creer las cifras que exponen el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud y la Protección Social. No solo por el hecho de saber que la máquina ya presentó fallas, también porque la fiabilidad de los resultados está en entredicho. El primer fallecido por el virus, en Cartagena, había dado negativo y después de que falleciera se confirmó su caso. Ahora también hay un caso de unas niñas gemelas, una de ella dio positivo y la otra falleció, al parecer por el virus, a pesar de que la prueba dio negativo.

Colombia debe hoy centrar sus esfuerzos en el aumento de pruebas realizadas y su fiabilidad, no es el momento de pensar cómo recuperar la ya destruida economía, ni sobre la fecha definitiva del final de la cuarentena. Debemos conseguir más máquinas y capacitar más personal para que podamos hacerle frente a la pandemia en nuestro país.

Comentarios