Bajolamanga.co

Publicado el Bajolamanga

«El problema no es la mermelada, sino el dueño de la mermelada»

Olga en San Félix

ENTREVISTA BAJO LA MANGA

Olga Suárez Mira se ha hecho fuerte en Bello. Allí inició su labor política y social como madre comunitaria. Posteriormente fue concejala y alcaldesa de ese municipio, convirtiéndose en la única mujer en ocupar el primer cargo de Bello en sus cien años de historia. Su padrino político, como ella misma lo llama, es Óscar Suárez Mira, su hermano, quien también fue alcalde de Bello, Representante a la Cámara y Senador de la República. Hoy, su hermano está condenado a nueve años de cárcel por parapolítica.

Es abogada de la Universidad de Medellín y tiene una especialización en Derecho Administrativo de la misma institución. Además, es magíster en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana. En 2010 fue elegida senadora de la República con casi 123 mil votos, convirtiéndose en la votación más alta del partido Conservador. Busca llegar nuevamente al Senado de la República para defender el valor de la Biblia, la vida y la familia.

Bajo La Manga: ¿cómo se inició políticamente?

Olga Suárez Mira: inicié en Bello, en un barrio humilde, básicamente haciendo un trabajo social. Siempre tuve liderazgo desde la escuela y el colegio. Empecé hace 27 años siendo madre comunitaria.

BLM: ¿cuáles fueron sus principales apuestas desde el Congreso de la República en su primer período?

OSM: tuve la oportunidad de ser presidente de Juntas de Acción Comunal, dos veces concejala en Bello, de ser la única alcaldesa que ha tenido Bello en sus 100 años de historia. Fui rompiendo paradigmas. A las mujeres siempre nos ha dado más dificultad estar en estas esferas políticas, y más que no estaba formada académicamente cuando fui concejala, entonces comencé a estudiar derecho en la Universidad de Medellin, luego me especialicé e hice una maestría en Estudio Políticos.

Desde ese punto de vista, yo pude elegir cualquier comisión del Senado, porque con esa votación tan alta de pronto me daban la oportunidad. Escogí la comisión sexta, por dos razones específicas: la educación, porque estoy convencida que si aquí le apostamos a la educación, educación, educación, haciendo una transversalidad con la cultura, hoy no estarían tan llenas las cárceles. El otro tema que me gusta mucho es el transporte y la movilidad. Llevamos 500 años de retrasos en este tema. ¿Cómo tener una dinámica en lo económico, si los campesinos aún se demoran ocho horas sacando sus productos al casco urbano? Las líneas férreas, por ejemplo, que eran un transporte tan bueno y eficiente, se acabaron.

Otro tema que me gusta mucho es el deporte. Si formas en disciplina a un niño lo formas para la vida. Tenemos que formar muy buenos seres humanos y seguramente serán muy buenos deportistas. Aquí la gente habla de pérdida de valores, pero a uno no se le pierde lo que no tiene.Yo hablo de una construcción de valores. Independientemente de lo que mucha gente opine, yo soy una mujer de fe. Soy católica, pero no tengo problema con visitar iglesias evangélicas.

Desde el Congreso también impulsamos la ley 1620, que es la ley del matoneo, o acoso escolar. Esta semana veía en el noticiero dos niñas agarradas y todo el mundo haciendo rueda, como si estuvieran en un festival. Lo que pretendemos con la ley es que el ente territorial, la escuela, padres de familia, trabajadores sociales y psicólogos nos unamos en esta tarea de lograr que la gente se apropie de la ley.

Por otra parte, promovimos la ley de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que articula a varios ministerios y busca que el 3% de ingresos por SOAT sean destinados a modernizar asuntos relacionados con la seguridad vial, como puentes, señalización, iluminación, entre otros. Por último, tiramos para atrás la Ley 30, de reforma a la educación, porque estábamos convencidos que buscaba privatizar. Hablé con el presidente y la ministra y les demostré que esa ley no iba con la realidad de los colombianos, pues se basaba en unos modelos chilenos y europeos, pero que no aplicaban aquí.

BLM: hablando de los proyectos que no votaría, ¿con qué propuestas no está de acuerdo?

OSM: yo nunca votaré a favor del aborto, yo defiendo la vida. También defiendo la familia. Respeto y quiero a las personas que quieren compartir y convivir con alguien de su mismo sexo, y les aporto en lo que pueda para que tengan sus derechos, pero soy una defensora de la familia. A mí me enseñaron desde la biblia y la familia que un hombre y una mujer se unen para formar una familia…para formar unos hijos. A mí me gusta que los hijos diferencien quién es su papá y su mamá. Tampoco estoy apoyando la eutanasia: la vida viene de Dios y él dirá el momento en que vamos a partir, ¿los médicos a cuánta gente han mandado a morir a la casa y se levantan? Eso es perder la fe.

BLM: los diálogos de paz están moviendo la agenda política nacional: ¿usted está a favor o en contra de este proceso?

OSM: aunque todavía no me he montado a ese bus, creo que no he podido ver al país en paz. Por merecimiento y amor a este país, la paz tiene que estar por encima de cualquier obstáculo. Por la paz tenemos que hacer todos los sacrificios necesarios.

BLM: ¿qué candidato está apoyando para la presidencia?

OSM:  hay una candidata del partido Conservador. Yo soy de ese partido, no del Centro Democrático ni del uribismo de Santos. Hoy tenemos una candidata y mientras no se diga lo contrario voy a permanecer ahí. Lo que sí digo es que hoy no me voy a plantar firmemente en ese tema. Los tiempos de Dios son perfectos, y uno tiene que saber en qué momento de su vida política está. Hoy debo salvar mi curul…después del 9 de marzo seguramente van a haber muchos cambios para la presidencia.

BLM: se dice que usted está muy cercana a Santos…

OSM: he sido cercana y sigo en la Unidad Nacional. Pero no por eso lo apoyo del todo. Yo, por ejemplo, no apoyé proyectos de la Unidad Nacional como la reforma a la salud, porque no es lo que los colombianos necesitamos. Si hay una reforma acorde a las necesidades, la votaré. Avalo y acompaño planteamientos de la Unidad Nacional, siempre y cuando vayan acordes con los pensamientos y principios de uno. Yo no quiero que me encasillen en la U de Santos, porque soy conservadora.

BLM: dando a un brinco a su ciudad: ¿qué ventajas y desventajas le ve a Bello?

OSM: ventajas, todas. Aquí crecí, me formé y conozco sus capacidades. Trabajo a diario por esta ciudad. Desventajas: como Bello es una ciudad tan grande, que de hecho es una de las ciudades intermedias más importantes, por encima de muchas capitales, centra gente de muchas partes. Hoy pasamos de los 700 mil habitantes, por lo que se hace muy apetitosa para hacer un trabajo político para mucha gente, que quieren llevarse los votos de Bello.

BLM: ¿cuál es su relación con Liliana Rendón?

OSM: a ella la admiro y respeto mucho. Es una mujer incansable para el trabajo. A uno a veces le duelen muchas cosas. Está bien que tengamos padrinos políticos: ella con el doctor Luis Alfredo Ramos y yo con Óscar Suárez, y me siento muy orgullosa de tener un hermano que me formó y enseñó a hacer política de forma humilde. Pero el hecho de que tengamos padrinos no quiere decir que hacemos política en cuerpo ajeno, porque tenemos nuestra luz propia y hemos hecho mucho trabajo social. Nosotras no nos quedamos en las casas y hoteles esperando a ver si los jefes políticos nos ponen los votos. Ella se fue del partido Conservador para el Centro Democrático, y siempre nos hemos respetado mucho.

BLM: ¿qué tiene para decirle a los opositores que la critican a usted y su hermano por haber ejercido un control político en Bello?

OSM: nos ataca la gente que no nos conoce. Óscar ha sido un hombre muy humilde. Como él empezó como conductor y yo como madre comunitaria hay gente que cree que nos teníamos que quedar allá. Nosotros nos formamos y la “guerriamos”. Mi hermano pasó por todas las dependencias del Municipio de Bello, y logró ser alcalde, director del Área Metropolitana, Representante a la Cámara, Senador de la República, y siempre con las más altas votaciones: ¿usted cree que un hombre que no haya hecho trabajo social, hubiera tenido estos logros con los votos populares? Lo que pasa es que no nacimos en cuna, no somos gente adinerada, mi familia sigue viviendo en barrios humildes. Hoy mi hermano está pasando por un momento difícil de su vida, pero la gente que lo conoce sabe quién es Óscar Suárez.

BLM: ¿qué enseñanza les dejó el haber perdido frente al voto en blanco en las pasadas elecciones a la Alcaldía de Bello?

OSM: eso deja muchas enseñanzas. La primera es que hay un sistema democrático en el país que hay que respetarlo. Nosotros sacamos nuestro candidato, y no fue culpa de nosotros que a la señora que había mandado las firmas para lanzarse la Registraduría se las haya anulado. Nosotros nunca quisimos ser candidatos únicos. Eso nos enseñó que la democracia es importante y que hay que tener diversidad de candidatos. Aquí hay mucha gente que se apropió del voto en blanco, y después, cuando ellos se lanzaron, pidieron que no votaran en blanco sino por ellos. Esas son las dinámicas de la política. Aquí muchos hablan del “monopolio de los Suárez”, y se les olvida que Óscar Suárez, el jefe, perdió una Alcaldía. También perdimos una Alcaldía con Édgar Callejas, contra Rodrigo Villa, de los liberales. ¿Qué hicimos?: seguir trabajando. Perdimos Alcaldía con Clímaco Lopera, contra Rodrigo Arango, de los liberales. ¿Qué hicimos?: seguir trabajando. ¿Entonces toda la vida hemos mandado en Bello?: no. Hemos hecho un ejercicio político y nos hemos sostenido con el trabajo social. En otros municipios del Valle de Aburrá sí hay quienes han repetido Alcaldía hasta dos y tres veces, y cuando no son ellos, ponen el candidato. Nosotros nunca hemos repetido Alcaldía. No podemos decir que en Bello hay un monopolio de los Suárez.

BLM: en esta época electoral se habla mucho de los auxilios parlamentarios o la mermelada: ¿cómo se ha visto ahí el partido Conservador?

OSM: yo tengo claro que este es un juego de palabras. Los parlamentarios tenemos tres líneas de las cuales no nos debemos mover: creación y aprobación de leyes, hacer un control político y gestionar recursos para los municipios, pero no es que al parlamentario le den la plata y nosotros se la demos al alcalde. Si yo vengo a Bello, o voy a uno de los 40 municipios donde he sido fuerte, y me salen los campesinos: “senadora, ¿pa´qué vamos a votar por usted? ¿usted qué ha hecho por mi municipio?”. ¿Qué hacemos los parlamentarios: ir a gestionar recursos para los municipios. Hoy lo llaman mermelada: yo no soy diabética, ¡ojalá me dieran mucha mermelada para traer a mucho municipios! Ojalá pudiera hacer más gestión. Ojalá pudiéramos traer recursos para toda Antioquia y que los 125 municipios se unten de la mermeladita. Nosotros tenemos que mostrar gestión en los municipios. El problema no es la mermelada, sino el dueño. El problema es quién y cómo se reparte. Se sabe que hay parlamentarios que llevan ocho o diez años en el Congreso y que seguramente podrán hacer más gestión, pero nosotros que estamos nuevos no la tenemos toda, por eso hay que seguir pidiendo.

 

Esta y otras entrevistas podrá leerlas en www.bajolamanga.co (@bajo_lamanga)

Comentarios