Bajolamanga.co

Publicado el Bajolamanga

¿Cuáles son los medios de transporte alternativos?

Por: SARA ARANGO (@sarangof)

No suelo obsesionarme por la manera en que el lenguaje representa y/o influye en nuestras apreciaciones y nuestro accionar (lectoras y lectores, eso es algo que en algunos casos borda con lo ridículo). Sin embargo, desde hace algunos meses he notado que personas e instituciones tienen cada vez más una visión favorable en la percepción de lo que ellos llaman “medios alternativos de transporte”, y esto llama mi atención.

¿Qué quieren decir con “alternativos”? ¿Alternativos frente a los modos que mayoritariamente utilizan las personas en sus viajes diarios? Sabemos que en caminata, y en transporte público colectivo, individual y masivo combinados, se realizan el 70% de viajes diarios en nuestro valle de Aburrá. Esto resulta extraño, porque usualmente “medios alternativos” se asocia con la caminata, la bicicleta y el transporte público limpio.

Tampoco es el caso que los medios que tanto nos comienzan a gustar sean alternativos frente a los medios más antiguos, ya que el Hombre comenzó a caminar en dos piernas hace alrededor de 6 millones de años, y desde hace menos de 2 millones lo hace de manera muy similar a como lo hacemos ahora. De la bici, por su parte, se dice que sus orígenes datan del siglo XV o XVI, pero su masificación tuvo lugar en el siglo XIX. El tranvía fue clave en el desarrollo urbano e industrial en el siglo XIX. El automóvil fue inventado en el siglo XIX pero su masificación y la consecuente transformación urbana que esta generó a nivel mundial, sucedió bien entrado el siglo XX. En las políticas públicas en Colombia aún tenemos muchos rezagos de esta visión auto-centrista del mundo en el siglo pasado.

Tal vez “alternativos” se usa para dar cuenta de la cantidad de vehículos que hay de cada tipo, ya que medios como los trenes y los buses son tan eficientes que no deben tener tantas existencias como, por ejemplo, los automóviles. Sin embargo, de momento hay muchos más peatones que autos en el mundo, y la cantidad de bicicletas, a pesar de la poca inversión y el poco espacio que estas ocupan, duplica la cantidad de autos existentes.

Entonces ¿a qué se refieren cuando hablan de “medios de transporte alternativos”? Recordemos la pirámide de la movilidad sostenible y los aprendizajes del Séptimo Foro Urbano Mundial. ¿Cómo podemos llamar “alternativos” a aquellos medios que deberíamos priorizar en inversión y en espacio público?

Pero hay algo en lo que todos los otros medios de transporte sí son “alternativos” en cuanto a que son muy distintos al auto particular: en ocupación del espacio público, especialmente urbano. Claro: los autos ocupan la mayoría del espacio público destinado para transitar. La razón es muy clara, pero una imagen vale más que mil palabras.

¿Será que el verdadero transporte alternativo debería ser el automóvil, y los otros modos de transporte se deberían reconocer primero (en el lenguaje, en la inversión, en el espacio que les dedicamos), a pesar de ser más eficientes y por tanto no tener tanta visibilidad en el espacio público?

Comentarios