A la Palestra

Publicado el Juan Sebastián López M

¿Qué tan buenas son las “buenas prácticas” que recomienda la OCDE?

Por: @JuanSLopezM 

Tras un proceso de siete años, en el que participaron tanto el anterior como el actual gobierno, Colombia entró oficialmente a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo OCDE, cuyo origen es el Plan Marshall financiado por Estados Unidos para reconstruir Europa en 1948.

Los partidos de gobierno, con el voto de algunos senadores de la oposición como Gustavo Petro, aprobaron el ingreso de Colombia a esta organización. Sin embargo, hubo voces disidentes como la del senador Jorge Robledo quien señaló “esto es peor que un TLC porque no se pueden negociar, es un contrato de adhesión” https://youtu.be/zHpNa5HVzbs . Y ya sabemos cómo nos ha ido con los TLC, así que veamos si las “buenas prácticas” de la OCDE son tan inofensivas como aparentan.

Para la OCDE, el salario mínimo en Colombia es muy alto, así que se debe buscar un salario mínimo diferencial según regiones y edades https://bit.ly/35j21yD. Alegan que no es lo mismo ganar un mínimo en Bogotá que ganar un mínimo en Chocó, pero la OCDE no lo hace para aumentar el salario en Bogotá sino para reducirlo en Chocó.

Otras de las “buenas prácticas” que el gobierno de Duque ansia introducir con el aval de la OCDE es la reforma laboral para permitir el trabajo por horas y pagar menores salarios a los jóvenes con el trillado argumento de generar más empleo. El senador Uribe presentó un proyecto en este sentido que fue frenado por la oportuna movilización social. https://bit.ly/2W8Cu6Z

A los encargos de la OCDE hay que sumarle la reforma pensional para marchitar el régimen de prima media y privilegiar a los fondos privados, además de la insensata propuesta de igualar la edad de pensión de mujeres y hombres, desconociendo que las mujeres ganan en promedio 20% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo y que en la enorme mayoría de casos realizan trabajo en el hogar que no es remunerado.

Por otra parte, la creación del Holding Estatal de Servicios Financieros, con el visto bueno de la OCDE, constituye una enorme privatización por la puerta de atrás de 19 empresas públicas a las que se les desnaturaliza el patrimonio público al quitarle las prerrogativas especiales de las que goza la propiedad estatal y obligarlas a competir de igual a igual con los privados. https://bit.ly/35ls2NJ

Como se evidencia, el núcleo de las políticas del actual gobierno es en realidad la aplicación de las mismas recetas neoclásicas de los últimos 30 años que se han probado fracasadas sólo que ahora en forma de “buenas prácticas” recomendadas por la OCDE y pintadas de naranja. No en vano, la consigna “contra el paquetazo de Duque y la OCDE” unificó a millones de colombianos que salieron a las calles el pasado el 21 de noviembre en la movilización social más grande de la historia reciente de nuestro país.

Una movilización que sigue vigente recordando que el presente y el futuro del país debe ser definido por los colombianos pensando en nuestros propios intereses y no siguiendo las “buenas prácticas” diseñadas por intereses foráneos que nos han impedido alcanzar nuestro verdadero potencial.

UniAndes #21N

Nota: En el siguiente trino encuentran en el enlace para escuchar el programa de #PartidaW donde debatimos junto al entonces viceministro y actual alcalde de Medellín Daniel Quintero sobre si fue acertado o no el ingreso de Colombia a la OCDE.

 

Comentarios