A la Palestra

Publicado el Juan Sebastián López M

Entrevista a Sergio Fernández, la voz de la revocatoria a Peñalosa

Sergio tiene 31 años y es la figura más visible en Bogotá de la nueva generación del Polo Democrático, partido con el que busca una curul en la Cámara de Representantes. Cuenta con el respaldo del senador Jorge Enrique Robledo, calificado como el mejor del país y el más votado en Bogotá.

 

Fernández nació en un barrio al sur de Bogotá y es hijo de una familia de trabajadores. Estudió filosofía becado a la Universidad Javeriana mientras cursaba el programa de ciencia política en la Universidad Nacional de Colombia, escuela donde obtuvo su títulos de politólogo y su maestría en derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario, esos sí verídicos, no como los títulos de Peñalosa.

Fue representante de los estudiantes de la Nacional ante Consejo Académico y más tarde se destacó como vocero de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, el movimiento que tumbó la reforma a la Ley 30 del gobierno de Santos que pretendió introducir el ánimo de lucro en la educación universitaria entre otras medidas regresivas.

Sergio también se ha desempeñado como investigador de política criminal en la Universidad Externado, columnista de las 2 orillas y polemista invitado con frecuencia a programas de opinión como Hora 20, Voces RCN o Zona Franca donde descresta con su solvencia, conocimiento y rebeldía consecuente. Sus videos en Youtube y Facebook también se han hecho virales ganando reconocimiento como unos de los «youtubers» de política del país.

Durante los últimos meses se dedicó a liderar el comité ciudadano que busca revocar al alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa cuya gestión es rechazado por 8 de cada 10 habitantes de la capital.

Ahora lucha como candidato del Polo para ser elegido como Representante a la Cámara por Bogotá y a juicio de varios analistas ha realizado una de las mejores campañas políticas en estas elecciones.

¿Usted es un joven que podría estar en otra cosa, por qué meterse a la política, una actividad tan desprestigiada?

Ingresé a la lucha política gracias a la lucha estudiantil. Fui elegido Representante estudiantil al Consejo Académico por pregrado y después fui reelegido al mismo cargo como representante de los estudiantes de posgrado. Esa representación coincidió con el movimiento estudiantil más grande del país en la historia reciente de Colombia, la MANE, que derrotó la reforma a la ley 30 de Santos con la que pretendió privatizar la universidad pública. Salieron cientos de miles de jóvenes y tumbamos esa propuesta en las calles. Construimos una propuesta alternativa para la educación superior que no fue tenida en cuenta por el gobierno y nos dijeron «si quieren que la educación sea pública, gratuita y de alta calidad primero ganen las elecciones». Entendí que la transformación de este país está en la política, hay que participar de las luchas sociales y de las políticas. Acepté el reto y fue candidato a la Cámara por Bogotá obteniendo la cuarta votación del Polo, esa vez no nos alcanzó pero esta vez llegaremos al Congreso de la República.
2. ¿Por qué está en Polo, por qué no en otro partido?

Entiendo la política no solo como un ejercicio de gobierno sino la lucha de diferentes ideas de la sociedad. El Polo Democrático es el único partido cuyo eje programático es en primer lugar recuperar la soberanía, es decir, que los colombianos mandemos dentro de nuestras fronteras, que la política económica sea definida por los colombianos y no por centros de poder en el extranjero. En segundo lugar, el Polo es el partido de los derechos, el partido que pone los derechos ciudadanos en el primer orden, ha defendido los derechos a la salud, a la educación, al trabajo, a la movilidad digna. Tercero, el Polo es el partido que promueve la democracia, decía Carlos Gaviria que la democracia en Colombia es una tarea pendiente. No puede ser democrático un país donde un puñado de familias llevan 100 años gobernando haciendo trampa como lo demuestra el caso Odebrecht. La parapolítica demuestra que Uribe gobernó con el 35% del Congreso elegido por paramilitares, acá hubo un Presidente que se hizo elegir con plata del Cartel de Cali y en general la forma de ganar las elecciones en Colombia es la corrupción, la compra de votos, el constreñimiento al elector, o el engaño con mentiras, meterle miedo a la gente. La democracia todavía está por construirse, los organismos de control, la justicia está cooptada como lo muestra el escándalo de las Togas.
3. Usted es respaldado por Jorge Robledo quien ha sido considerado en varias ocasiones como el mejor senador del país. ¿Qué siente al recibir ese voto de confianza?

Yo ingresé a la política gracias al ejemplo del senador Robledo. Es un honor y una gran responsabilidad ser fórmula de Robledo a la Cámara por Bogotá. Robledo demuestra con su vida, con sus actos, que no todos los políticos son iguales. Eso es un mito que debemos cambiar. No todos son iguales, no solamente diferimos del santismo, del uribismo, Vargas Lleras, de los mismos de siempre, en nuestra propuesta de país, sino en el cómo hacer política. Nosotros hacemos política de manera decente, de manera transparente, a punta de ideas y razones, entendiendo que los que pagan para llegar llegan para robar. Ese ejemplo de vida de Robledo es el que queremos seguir. Probablemente es el único senador que dona parte de su salario porque vive con el sueldo que tenía cuando era profesor, es un ejemplo que también ha seguido el concejal Manuel Sarmiento y que por supuesto yo también seguiré.


4. Embolataron la revocatoría a Peñalosa justo cuando el descontento en contra de su gestión como alcalde crece, ¿qué opinión le merece?

Estos que embolataron la revocatoria demuestra que en Colombia la democracia es una tarea pendiente. Tan poco democrático es este país y tan corrupto que hasta se roban una revocatoria. Soy convencido de que este modelo de país que representan ellos es incompatible con la democracia verdadera. Por ejemplo, les fastidian las consultas populares en contra de los proyectos megamineros porque ellos prefieren los negocios de unos poquitos por encima de los derechos de las mayorías y de la democracia. Les fastidia la revocatoria, les estorba la revocatoria, porque si hubiese revocatoria seguramente sacamos al alcalde Peñalosa y entonces impediríamos que monten un gran negocio destruyendo la reserva Van der Hamen para hacer un gran negocio a favor de las constructoras y de los grandes bancos que están detrás de ellas. Les fastidia la revocatoria porque saben que revocando a Peñalosa se les cae el negocio de los buses porque el señor es un vendedor de buses que se ha dedicado toda la vida a vender buses y vino a Bogotá a embolatar el metro, las cuatro lineas de metro que debería tener Bogotá ya no las va a tener por culpa de Peñalosa pero lo que sí va a hacer es un negocio gigantezco para los dueños de Volvo y los operadores privados de Transmilenio. Ellos saben que si permiten que la democracia avance se les dañan los negocios y ganan los derechos. El problema de este país es que el modelo que representan los mismos de siempre es incompatible con la democracia.

5. ¿Qué le ha gustado de la campaña y que no?

Lo que más me ha gustado de la campaña ha sido recorrer las calles y aprender mucho de esta ciudad y de la gente. Conocer las necesidades de muchos bogotanos, conocer a fondo muchos problemas desde el sur sur, hasta el norte norte, desde el oriente hasta el occidente de la ciudad, la hemos recorrido toda. He aprendido un montón y me ha gusta el cariño con el que nos recibe la gente, muchos políticos viven diciendo que los reciben muy mal, a nosotros no. Nos reciben con cariño porque reconocen que somos aliados de los que luchan a favor de sus derechos porque siempre hemos visto este país a través de los ojos de los más débiles.

Lo que no me ha gustado es la bajeza de la campaña, tratan de degradar el debate político a epítetos que no dicen nada pero que sí asustan a la gente. El señalamiento tramposo de un lado y de otro. Eso no me ha gustado porque es el mismo truco de siempre. Esos que se roban las elecciones ahora apelan a trucos como decir que nosotros somos el castrochavimos en Colombia porque no resisten el debate sobre el modelo de país que proponemos.
6. ¿Por qué deberían votar por usted los bogotanos?

Por tres razones, la primera, vamos al Congreso para que nuestra curul sea una tribuna para los que luchan y además de hacer trabajo dentro del Congreso vamos a salir a apoyar a los que luchan. Soy un convencido de que la forma de transformar este país es a través de lucha social, de movilización en las calles. Los derechos de la gente se deben a la lucha. Sin lucha no hay derechos. Estaré presente en las movilizaciones respaldándolos.

En segundo lugar vamos a hacer un control político serio, riguroso, cortés pero valiente como el que nos ha enseñado Jorge Robledo. Por ejemplo, el primero debate de control político que haremos será sobre ¿quiénes embolataron la revocatoria a Peñalosa?. También haremos el debate sobre ¿quiénes son los negociantes del sistema de transporte que se enriquecen con Transmilenio?.

En tercer lugar, y esto no depende tanto de nosotoros como de ustedes, de los ciudadanos, de las mayorías. Vamos a legislar a favor de los derechos pero para eso necesitamos ganar la Presidencia de la República y ganar mayorías en el Congreso. Sergio Fajardo es el único candidato capaz de derrotar a los mismos de siempre, a Santos, a Uribe, a Vargas, a esos que representan el continuismo porque es el único capaz de concitar el apoyo de la mitad más de uno de los colombianos, porque para ganar la Presidencia no es igual que para ganar alcaldías donde se puede sacar el 30% de los votos como los sacó Peñalosa o Petro y ganar. La Presidencia solo se puede ganar si se saca el 51% de los votos en las elecciones, eso solo lo puede hacer Sergio Fajardo porque su margen de favorabilidad es gigante, su desfavorabilidad es mínima. Por eso ellos tratan de que llegue a segunda vuelta cualquier que no sea Fajardo porque saben que les gana al que le pongan. Tenemos la opción de que esto cambie pero necesitamos que la gente con su voto libre y consciente tome la decisión de que esto cambie.

Comentarios