Intervención de Juan Sebastián López en la Sesión Descentralizada de la Asamblea departamental de Santander realizada el 20 de abril de 2021 en Puerto Wilches, Santander, lugar donde se realizarán los primeros pilotos de fracking en Colombia.
Cordial saludo a la comunidad de Puerto Wilches y el magdalena medio, a las organizaciones sociales presentes, al Honorable Diputado Leonidas Gómez, a quien le agradezco la invitación, a los demás diputados y diputadas de la Asamblea Departamental de Santander y a quienes nos siguen por las redes sociales.
Para hablar de fracking hay que hablar de los bancos, a quienes se les adeuda 1 de cada 3 pesos de los activos de Ecopetrol, así como de las enormes fuerzas del capital financiero cuyos flujos de inversión logran moldear a los países receptores de acuerdo a sus intereses.
En ese marco, en noviembre de 2019 el gobierno de Duque firmó con la embajada norteamericana un documento que redefine y adecua la política energética y de infraestructura del país a los intereses de Estados Unidos, el llamado: ‘Marco para afianzar la cooperación en el fortalecimiento financiero y de mercado en materia de energía e infraestructura’[1]. Un texto firmado a espaldas del país y con un secretismo que evidencia que los intereses allí consignados no son lo del grueso de la población colombiana.
En ese texto, como en los TLC, o los acuerdos de promoción a la inversión y tantos otros instrumentos que orientan la macroeconomía nacional, se establece privilegiar a Estados Unidos para “facilitar el crecimiento del mercado financiero en materia de energía e infraestructura mediante la identificación de oportunidades de inversión” y a renglón seguido se precisa: “exploración y producción de petróleo y gas, incluyendo reservorios convencionales y no convencionales” (léase fracking).
Las cuentas que hacen para vendernos el fracking no son del todo verídicas, ya que en su contabilidad tradicional no tienen en cuenta los enormes costos ambientales, sociales y financieros en lo que debe incurrir el país para hacer viable el negocio. ¿Cuál es el precio de llenar de gabelas y descuentos tributarios a la inversión extranjera en el sector? Recordemos que ya son cerca de 200 billones de pesos ha dejado de recibir el Estado colombiano por regalos tributarios dados al capital financiero en las ultimas décadas y que nos han puesto a pagar con 18 reformas tributarias, y vamos para la 19, si es que lo permitimos, porque el gobierno sabe que el 28 de Abril saldremos a las calles …

Estamos entonces ante otro caso en el que en nuestro país se toman decisiones basados no en el interés nacional, sino en el interés foráneo. Y esto debe quedar claro porque mientras el interés de Estados Unidos es el exportar sus excedentes de producción de combustibles como gas, etanol y gasolina, a mayores precios de lo que podría producirse en Colombia, nuestro interés nacional debe ser el de refinar cada día más barriles de petróleo para lograr abastecer la demanda interna con producción local y avanzar en una política de soberanía energética y petrolera. ¿Son compatibles los dos intereses?
Señala el columnista Aurelio Suárez que dicho marco firmado entre el gobierno de Duque y el de los Estados Unidos:
“Estipula maniobras financieras en mercados secundarios de deuda u otros derivados en los que el prestamista de Estados Unidos tendrá alto y rápido retorno del crédito, en un sistema que quebró a más de 200 compañías alla. El proyecto de fracking con usura tendría a Ecopetrol en la mira como primer contratista de la ANH para explotaciones de carácter “investigativo”, que demandan alto volumen de capital debido a que 45 por ciento del crudo sale en los primeros años y no puede diferirse en el tiempo como en el modo convencional. Están en la fila Exxon y Drummond”[2]
Para fraseando al senador Robledo, se nota que detrás de la fábula del fracking hay un gran negocio de especulación. A propósito de esto surgen varias dudas: ¿Se está poniendo a Ecopetrol a asumir unos riesgos enormes que luego serán cosechados por las transnacionales del sector? ¿Altos y rápidos retornos para los prestamistas extranjeros del fracking, y problemas sociales y ambientales con las comunidades para Ecopetrol? ¿Si el agua de Puerto Wilches y el Magdalena medio la van a destinar para el monocultivo palmero y para el fracking, entonces qué les queda las comunidades?
La caótica política energética y petrolera aplicada en Colombia bajo los intereses de Estados Unidos va camino al sinsentido de importar gas de fracking de los EE.UU. y exportar crudo de fracking desde Colombia, beneficiando a unos pocos de aquí y de allá, pero perjudicando al grueso de los ciudadanos que quedamos a merced de altos precios en los combustibles, sin soberanía energética y cuantiosos y irreparables daños ambientales. En buenahora la Unión Sindical Obrera se unió a la Alianza Libre de Fracking.
Urge una convergencia de todos aquellos que defendemos el carácter estatal de Ecopetrol, para que nos unamos en el gran esfuerzo de salvar a la principal empresa del país de las manos de este gobierno, que incumpliendo su promesa de campaña, busca meterla en un pésimo y destructivo negocio del fracking, el cual al cabo de unos años podría dejarla en la quiebra y lista para la tan anhelada privatización de los enemigos del patrimonio público.
En paralelo a la lucha contra el fracking, se debe fortalecer la movilización política y ciudadana para que Ecopetrol, y un próximo gobierno realmente nacional y democrático retome el Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja, declarado como de interés nacional, para que el país avance por la senda de la independencia energética y Santander pueda tener una oportunidad real de reactivar su economía, potenciar la industria petroquímica y volver a sentir orgullo de nuestra legado de luchas obreras y economía petrolera.
¡Por la defensa de Ecopetrol: NO al fracking en Santander y en Colombia!
¡Sí a la Modernización de la Refinería de Barrancabermeja!
¡Sí a la soberanía energética!
[1]Canciller Claudia Blum y Embajador Philip Goldberg suscriben Memorando de Entendimiento para promover las inversiones en infraestructura y energía https://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/news/canciller-claudia-blum-embajador-philip-goldberg-suscriben-memorando-entendimiento
[2] Suarez, Aurelio. Revista Semana. Política energética: Importar fracking y exportar fracking https://www.semana.com/opinion/articulo/politica-energetica-importar-fracking-y-exportar-fracking/202127/