300 GOTAS

Publicado el Bastián Baena

Esculturas de hielo

Queriendo moldear las aguas y otorgarles una forma definida, al artista no le quedó más de otra que solidificarla. En este caso el escultor precisa una roca de hielo para esculpir desde figuras decorativas a pequeña escala, hasta pueblos enteros tallados en cuevas congeladas.

Abstracto o realista, el arte de labrar el hielo es un arte efímero, ya que su duración dependerá de las condiciones climáticas, encontrándose obras que sobreviven apenas un par de horas antes del derretimiento, y otras en cambio que pueden conservarse durante meses. Los bloques suelen extraerse de ríos y lagos congelados, que presentan un hielo translúcido preferido por los artistas.

Los rusos afirman que fue en la actual San Petersburgo en donde comenzó el arte de esculpir el hielo. Sabemos, sí, que fue la emperatriz Anna de Rusia quien gestionó la fabricación del primer palacio a escala descomunal. Pero según parece un par de siglos atrás los pescadores chinos de la provincia de Heilongjiang ya habían ideado linternas esculpidas en hielo: cavaron huecos en las rocas congeladas y en el agujero introdujeron un farol. La técnica se popularizó, los diseños, aparte de funcionales se hicieron decorativos y artesanales, hasta alcanzar el grado artístico que se le confiere a la escultura.

La exhibición de monumentos y palacios hace presencia cada año en los carnavales de invierno. El más popular se realiza aprovechando los gélidos vientos siberianos, en la ciudad de Harbin, aunque también es célebre el festival de Sapporo, en Japón, por contar con voluminosos monumentos de gran escala arquitectónica como castillos y pagodas. En Suecia un famoso hotel de hielo es construido cada año durante la temporada de invierno.

Debido a su estilo e impacto visual, estas piezas de arte están siendo muy solicitadas para la ornamentación de agasajos, bodas y todo tipo de celebraciones.

Fuente: elhowenespanol.com / cocinayvino.net

 

Fotografía: taringa.net

Aporta información para 300 palabras más a través de nuestra página en Facebook

Curiosidades, datos y estadísticas a través de Twitter: @300gotas

Haznos llegar tus comentarios a nuestro correo [email protected]

Comentarios