La convención relativa a la preservación de humedales, el Convenio de Ramsar, tiene como principal objetivo “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.
Para el 2011, 160 países se habrían sumado al acuerdo de proteger estos entornos que comprenden una superficie de 190 millones de hectáreas distribuidas en 1.950 ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, oasis y arrecifes, y en zonas ribereñas de costa marítima como el caso de los manglares.
El humedal es esa tierra plana cuya superficie se anega periódicamente y cuyas mareas no exceden los seis metros de altura, y que al cubrirse de agua consigue saturar los suelos, quedando estos desprovistos de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre un mundo acuático y terrestre.
Antiguamente los humedales eran drenados por considerárseles inundaciones, pero hoy sabemos que en aguas dulces o salobres su función principal -aparte de convertirse en un hábitat importante- es la de actuar como filtradores naturales de agua.
Ya que los peces desconocen fronteras y son capaces de migrar largas distancias, la degradación de los humedales de un país puede tener impactos directos sobre los recursos biológicos de otros. Reconociendo la importancia de estos territorios, el Convenio de Ramsar intenta regular las actividades agrícolas y la acuicultura, y toda forma de sobreexplotación excesiva que pueda atentar en los cambios hidrológicos.
Los humedales ayudan al control de crecidas, son sustento de recarga para aguas subterráneas y mitigan los estragos del cambio climático. Constituyen uno de los entornos más productivos del mundo y del que innumerables especies dependen para subsistir, y por lo mismo merecen la conservación y el cuidado de la única especie que se atrevió a atentarlos.
Fuente: ambiente.gov.ar / ramsar.org
Aporta información para 300 palabras más a través de nuestra página en Facebook
Curiosidades, datos y estadísticas a través de Twitter: @300gotas
Haznos llegar tus comentarios a nuestro correo [email protected]