300 GOTAS

Publicado el Bastián Baena

Cultivos hidropónicos: plantas flotantes echando raíces a la deriva del agua

Mediante el uso de las chinampas, los toltecas ocuparon con cultivos acuáticos casi el 100% del lago de Texcoco. Y fue así como posteriormente los aztecas pondrían en marcha uno de los más avanzados y efectivos sistemas de agricultura hidropónica de todos los tiempos. A través de balsas de caña cubiertas con tierra, los antiguos habitantes de Ciudad de México transformaron a Tenochtitlán en una sofisticada ciudad flotante.

Para producir pepino, el emperador romano Tiberio introdujo la técnica de cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez del convencional suelo agrícola, y con el pasar de los siglos se fueron introduciendo otras formas intensivas de producir alimentos, descartando la idea de que es necesario del suelo para que una planta prospere.

Si bien el suelo actúa como reserva de nutrientes, las plantas absorben de una solución nutritiva y equilibrada disuelta en agua aquellos minerales y elementos químicos esenciales para su desarrollo. Empleando la técnica del cultivo sin suelo, casi cualquier planta terrestre puede germinar, crecer y dar frutos.

Resulta muy práctica la técnica de cosechar vegetales de rápido crecimiento a pequeña escala, ya que implica bajos costos de producción y la posibilidad de utilizar recursos que se tienen a mano, como materiales desechados y un pequeño espacio.

Actualmente la hidroponía (labor de agua) está alcanzando un gran auge, ya que resulta una alternativa sustentable en regiones donde las condiciones para la agricultura tradicional resultan adversas. Perfeccionando los métodos, los cultivos hidropónicos están logrando un rendimiento superior cuando se les compara con los cultivos terrestres.

El cultivo sin suelo es una alternativa que ofrece un respiro a las superficies recargadas por la repetición de cultivos, aliviándolas de la excesiva alcalinidad y del alto tenor de sodio. También favorece las aguas subterráneas, ya que la calidad de la tierra nunca se vería degradada.

Fuente: hidroponiacasera.net / hydroenv.com.mx

 

Fotografía: cbnnoticias.wordpress.com

Aporta información para 300 palabras más a través de nuestra página en Facebook

Curiosidades, datos y estadísticas a través de Twitter: @300gotas

Haznos llegar tus comentarios a nuestro correo [email protected]

Comentarios