En Colombia, ya desde antes de la llegada de los españoles, ha sido característica la ausencia o debilidad de un poder, de una autoridad central. En ello, nuestra geografía jugó un papel determinante, haciendo que en regiones aisladas se formaran comunidades y actividades económicas, igualmente aisladas y alejadas de la autoridad y de las políticas de un poder central.  

Esa realidad marcó profundamente a nuestra historia, con un estado débil y un espacio social y económico abierto para todo tipo de iniciativas privadas, legales e ilegales cuando no francamente criminales, con el resultado de una economía y una vida social, con un débil control estatal, nominal e inefectivo, que le ha dejado un amplio margen a la acción individual, “sin dios y sin ley”, que se mueve en un mar de informalidad e impulsada por el rebusque, en todas sus formas e intensidades. Como consecuencia, nuestra historia se ha desenvuelto en el escenario de una lucha entre el país legal y el país informal, donde este, en vez de debilitarse, se fortalece.  Los colombianos son rebuscadores, no mendicantes, que no buscan ser atendidos asistencialistamente, sino que se le dé espacio a su capacidad e iniciativa, con poco respeto por las normas.

Lo anterior se expresa en pequeños pero dicientes detalles de nuestra cotidianidad: colándose en Transmilenio, los san andrecitos, verdadera institución nacional,  los ciclistas invadiendo las aceras y amenazando a los peatones,  los carros parqueados en la vía pública y los  peatones cruzando la calle por cualquier lado, olvidando las cebras de Mockus, el único gobernante a quien le ha preocupado el comportamiento y la disciplina ciudadana, y que  nos enseñó que el cumplimiento de las reglas sociales, es condición para lograr una vida social donde se respetan los valores y derechos que garantizan la convivencia, amenazada por la indisciplina social, nacida la idea de que las reglas no van conmigo;  hago lo que me dé la gana. La cotidianidad se desenvuelve sin normas, es informal. La informalidad pasó de excepcional a habitual. La lista sería interminable.

Lo anterior es particularmente crítico, cuando se habla del trabajo, actividad humana fundamental  y cuyo tratamiento normativo se ha limitado  al formal, al sindicalizado, sujeto a un contrato laboral. Como resultado, se deslegitimó y distorsionó el sentido del empleo sin patrón (el rebuscador “por cuenta propia”), negándoles sus derechos para acceder a los servicios que les corresponden como ciudadanos – salud y pensión – y a ser sujetos de crédito y contribuyentes. En sana lógica y justicia, es obvio que ni en sus derechos ni en sus obligaciones, se debe discrimine al trabajador y a su trabajo, pues todo trabajo legal es legítimo y necesario por su aporte al bienestar y a la riqueza de la comunidad. No es de la naturaleza del trabajo ser o no formal, solo ha de diferenciares entre legal e ilegal, según la actividad a la cual se aplica.

 El debate, la pregunta a responder es cómo se reconoce, dignifica y protege el trabajo independiente. El proyecto de reforma laboral de un gobierno supuestamente de izquierda y con apoyo de los sindicatos, voceros de los trabajadores formales, se circunscribe a las normas para ellos, desconociendo, al cincuenta y pico por ciento de los “trabajadores informales” del país ;  el resultado sería acrecentar y no reducir, la brecha entre los trabajadores formales y los informales, y que más de la mitad de la fuerza de trabajo colombiana, por no ser “formal” y estar en el mundo del rebusque, siga  abandonada por el estado. El primer paso lógico a darse, sería nivelar la cancha entre unos y otros; es absurdo y falaz catalogarlos y diferenciarlos a partir del simplismo clasificatorio de formal/informal, desconociendo la pluralidad y diversidad del mundo laboral actual; reconocer esa diversidad es necesaria para diseñar una política realista, con capacidad transformadora y dinamizadora del mundo laboral, en términos de justicia y de avances hacia una economía dinámica e incluyente. Abundan los discursos ampulosos y vanos que esquivan el corazón de una realidad que no reconocen.

Avatar de Juan Manuel Ospina

Comparte tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasLoading…


Todos los Blogueros

Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.