Conspirando por un mundo mejor

Publicado el Yolima Vargas Garzón @yoligrilla

¿Financiar la investigación o pagar para poder investigar?

El 23 de octubre de este año, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Gabriel Uribe, durante sesión en el Congreso de la República de Colombia, afirmó:

“El principal problema ambiental que tiene Colombia es el cambio climático”

En días pasados 23 Representantes y 22 Senadores, radicaron en la Cámara de representantes un nuevo proyecto de Ley de Recursos Naturales.

A raíz de los llamados de advertencia que han hecho diferentes ambientalistas y académicos del país sobre el peligro que implica esta nueva propuesta de Ley, que tiene más de 2000 artículos y funde en una sola la normatividad para minería, agricultura, recursos naturales y ambiente, he decidido acudir a un experto que pueda explicarnos mejor la situación.

Para esto invité al científico e investigador colombiano Gonzalo Andrade, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y quién además de ser experto en temas de biodiversidad, conservación, política y normatividad ambiental, es una autoridad académica en mariposas del Neotrópico.

Tomado de Universia
Tomado de Universia

¿El cambio climático es el principal problema ambiental de Colombia?

Desde el punto de vista ambiental, el cambio climático no es el único problema que tiene Colombia, pero sus efectos sí muestran la falta de planificación que tenemos en el país, por ejemplo en las graves inundaciones que afectan a personas que viven en regiones de alto riesgo.

¿Cuál considera usted que es el mayor problema ambiental en Colombia?

Por tradición, en Colombia la actividad minera es el mayor problema ambiental, porque además de los subproductos tóxicos que desecha, en el caso de la minería a cielo abierto modifica de manera radical los paisajes; cuando son naturales, supone la desaparición de la capa vegetal que sustenta los ecosistemas, y cuando son de uso humano, elimina la posibilidad de que en el futuro los terrenos se puedan destinar al uso agropecuario o forestal.

Minería a cielo abierto
Minería a cielo abierto

¿Qué es y cuál es el origen del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente de 1974?

El Código de Recursos Naturales de 1974 es el primer código ambiental creado en el mundo. Creo que es un es un ejemplo mundial en materia de legislación ambiental.

Empezó a gestarse en 1972 y en palabras de su creador, el Dr Julio Carrizosa, en su construcción intervino un grupo grande de personas e incluyó la ayuda de la FAO y otras instituciones internacionales. Es un Código pequeño, de unos 300 artículos y su columna vertebral es la idea de que “el ambiente es un patrimonio común a los colombianos, y que debe ser entendido desde un punto de vista integral: ecológico, económico y social”. La importancia que se dio en el Código a la educación ambiental, hoy se refleja en la actitud ciudadana de interés y aprecio por el medio natural.

Es importante aclarar que a lo largo de los años a este Código le han sido adheridos decretos reglamentarios, y que incluso en 1993, cuando se creó la Ley 99 General Ambiental de Colombia se mantuvo. En el contexto actual, el código es acorde a las políticas ambientales tanto nacionales como internacionales, como por ejemplo el Convenio de Diversidad Biológica.

Reserva de la cuenca alta del río Mocoa. Yolima Vargas Garzón.
Reserva de la cuenca alta del río Mocoa. Yolima Vargas Garzón.

¿Qué implica reunir en una sola Ley el tema de minería, agricultura, recursos naturales y ambiente?

Desde el punto de vista técnico, la unificación de tantos temas genera una propuesta de Ley con muchos artículos (más de 2000), incluidos de manera textual y desglosada los del del Código de Recursos Naturales de 1974, además de otra gran cantidad, que desde mi punto de vista complican algunos procesos ambientales en el país, sobre todo los que tienen que ver con la investigación sobre la biodiversidad.

Tratar de poner en un solo articulado estos cuatro temas tan complicados, de manera que sean compatibles desde el punto de vista técnico es algo que me produce muchas dudas, en especial si el contenido de la propuesta de Ley lejos de analizar las falencias o actualizar los postulados del Código de 1974, se limita a agregar artículos sin hacer análisis o debates previos.

Según el programa “Código de Recursos Naturales” en UN Radio, el Dr. Julio Carrizosa no ha sido llamado ni consultado en el proceso de creación de este nuevo proyecto de Ley. ¿Qué piensa de esta situación, usted ha sido consultado?

Es muy extraño que no hayan considerado la opinión del Dr. Julio Carrizosa, experto y creador del Código en el que se basa la propuesta. Esa es una muestra de la falta de análisis y rigurosidad al momento de construir el nuevo proyecto de Ley, que se ha justificado en el cambio climático como argumento para su creación, pero que poco contempla los terribles efectos ambientales de la minería.

A mí no me han llamado a consultarme, y hasta donde sé, tampoco al Instituto de Ciencias Naturales.

¿Considera que el Código de Recursos Naturales debería ser actualizado?

Desde 1974 hasta el día de hoy varias cosas han cambiado y considero necesario hacer una actualización de términos. Un ejemplo es el tema de la “caza con fines científicos” que hoy en día se refiere a permisos  de investigación para la biodiversidad.

Reserva Cuenca alta del río Mocoa. Yolima Vargas Garzón.
Reserva Cuenca alta del río Mocoa. Yolima Vargas Garzón.

¿Cuál es la diferencia actual entre un permiso para investigación en biodiversidad y una licencia ambiental para minería?

Hoy en día para que un investigador en Colombia pueda realizarla debe tener un permiso para investigación en biodiversidad y este se tarda en promedio 3.5 años en obtenerse y si un investigador requiere utilizar ADN para diferenciar especies, necesita un contrato de acceso a recursos genéticos.

En contraste, una licencia para minería se entrega en un plazo de 90 días, además no hay necesidad de hacer consulta previa para la obtención de títulos mineros, y si se requiere un terreno para hacer minería, las empresas pueden exigir al Estado la expropiación para el aprovechamiento minero.

¿Qué dice el nuevo proyecto de Ley respecto al tema de investigación para la biodiversidad?

Contiene artículos nuevos que se refieren a esta actividad como “caza con fines científicos”, en los que especifican que los investigadores tendrían que pagar entre 1 y 100 salarios mínimos mensuales para que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, conceda los derechos de investigación.

Por una resolución sacada en diciembre del 2011, el ANLA hoy cobra a los científicos que deseen hacer investigación para la biodiversidad, pero de aprobarse este nuevo proyecto de Ley, en dinero de hoy un investigador tendría que pagar entre $600.000 y $6.000.000 mensuales.

Tomado de Proexport
Tomado de Proexport

¿Le parece conveniente que las Universidades deban expedir permisos de investigación con fines científicos?

La investigación de la biodiversidad, así como del funcionamiento de las dinámicas de los diferentes ecosistemas de Colombia, son base primordial del desarrollo industrial y agropecuario del país. Un ejemplo es que los resultados que producimos y publicamos en las universidades, son la fuente de información secundaria más importante de las empresas que realizan Estudios de Impacto Ambiental para solicitud de licencias ambientales.

El 68% de la investigación para biodiversidad desarrollada en el país, es producida por Universidades públicas y privadas.

Sin los resultados de estas investigaciones, hoy el gobierno Nacional no tendría datos fiables para afirmar que Colombia es el segundo país más rico en biodiversidad del mundo y el primero en el mundo entero en biodiversidad de aves y mariposas.

El espíritu de las Universidades es la producción de conocimiento al servicio de la sociedad, así que es contradictorio imponerles normas que retrasen, frenen o impidan el desarrollo y producción de investigación científica.

Al desincentivar la investigación sobre biodiversidad desde el sector académico, Colombia como país megadiverso y en vías de desarrollo, esta perdiendo una de las herramientas más eficientes para erradicar la pobreza y construir un futuro próspero y sostenible. Si el país se basara en el conocimiento y valoración de su riqueza natural y cultural, y promoviera la investigación, el desarrollo tecnológico e innovación en temas como el conocimiento de la Biodiversidad, se podría fortalecer el biocomercio, y de esta manera articular la academia al sector público y privado, incetivando la participación activa y el trabajo de innovación liderado por los investigadores, centros de investigación y universidades.

La investigación permitiría impulsar la ventaja mundial en biodiversidad que tiene el país y convertirla en una ventaja competitiva.

Mariposas, indicadores de la calidad del hábitat. Tomado Agencia de noticas UN
Mariposas, indicadores de la calidad del hábitat. Tomado Agencia de noticas UN

Comentarios