Cosmopolita

Publicado el Juan Gabriel Gomez Albarello

Aula abierta: Curso dedicado a textos no canónicos del pensamiento político moderno

Quiero hacer una invitación a aquellos interesados en la filosofía política y en el servicio que ella nos puede prestar para comprender nuestra realidad. Quienes estén interesados en asistir a una, algunas o todas las sesiones del curso que enseñaré sobre textos no canónicos del pensamiento político moderno podrán hacerlo, siempre y cuando observen las reglas que he establecido para que el curso tenga éxito. En particular, quisiera hacer énfasis en la importancia de leer previamente los textos asignados para cada sesión, de presentarse puntualmente y de no usar dispositivos electrónicos durante el curso. En la nota de pie de página del programa hay una justificación de esta restricción. 

Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia

Maestría en Estudios Políticos

Curso

Textos no Canónicos del Pensamiento Político Moderno

Miércoles: 5:00 pm a 8:00 pm

Código SIA 2027336-1

 

Profesor: Juan Gabriel Gómez Albarello

Correo: [email protected]

Horas de oficina: miércoles, de 2:30 pm a 4:30 pm, o con cita previa

 

Descripción general:
Este curso tiene como propósito ofrecer una introducción a algunos textos no canónicos del pensamiento político moderno. Muchas obras llenas de perspicacia y profundidad han sido excluidas del corpus de los textos considerados canónicos y, por tanto, relegadas al olvido. Como han constatado estudiosos de la enseñanza de la teoría política, el estudio del pensamiento político moderno ha permanecido bajo la égida de textos provenientes de dos tradiciones opuestas: el liberalismo y el marxismo, así como por autores en diálogo con esas tradiciones. Otras vertientes del pensamiento moderno han hecho, sin embargo, contribuciones decisivas a la comprensión del poder político y su relación con el consentimiento y con la violencia, así como críticas sustantivas a la democracia liberal y la idea de los derechos humanos. Además, han ofrecido alternativas a los modelos dominantes del pensamiento actual, razón por la cual han sido incluidos para su estudio en este seminario.

 

Prerrequisitos:

Saber leer y escribir, así como estar dispuesta/o a participar constructivamente en un diálogo acerca de la interpretación de los textos incluidos en esta clase. Tener una idea acerca del canon de la teoría política moderna es útil, pero no es indispensable para tomar esta clase.

Tareas, apreciación del trabajo de los estudiantes y criterios de evaluación

1. Participación en clase

Las clases comienzan a las 5:15 pm. A esa hora cerraré y aseguraré la puerta del salón de clase.

La asistencia es obligatoria y se pierde el curso con la ausencia a tres sesiones.

En cualquiera de las clases es posible que haga un quiz, así como también que asigne la realización de una reseña o ejercicio para la siguiente clase acerca de las lecturas incluidas en el curso. La nota del quiz, la reseña o el ejercicio hará parte de la nota de participación.

Aunque algunas sesiones se llevarán a cabo siguiendo el modelo de exposición magistral, quisiera encomiar la participación en clase, en particular, cuando dicha participación sirva para:

– mostrar la relevancia de los conceptos estudiados en cada clase mediante su aplicación a situaciones distintas de las estudiadas en los textos;

– encontrar conexiones significativas entre las ideas discutidas en clase;

– desarrollar la capacidad de sintetizar esas ideas apropiadamente;

– evaluar críticamente los planteamientos realizados por los autores de los textos leídos en clase.

Estos criterios servirán para evaluar la participación.

El uso de dispositivos electrónicos de almacenaje y transmisión de información (portátiles, tablets, celulares, etc) no está permitido en esta clase. Quienes lo hagan, tendrán una evaluación negativa de su participación.1

2. Trabajo escrito

Quienes tomen este curso deberán elaborar un trabajo escrito sobre una obra, un autor o una temática acerca de la cual discutiremos en clase. También podrán hacerlo sobre pensadorxs colombianxs e incluso latinoamericanxs que hayan reflexionado sobre las temáticas que serán abordadas en el curso.

Este trabajo escrito debe ser llevado a cabo con el cuidado que merecería una ponencia que fuese presentada en un seminario nacional o internacional de teoría política. Por tanto, la fundamentación de la tesis sostenida por su autor/a, la claridad de sus planteamientos, así como la sujeción a estándares compartidos de edición (tamaño de fuente, interlineado, bibliografía, etc.) son todos factores que tendré en cuenta en la evaluación.

Lxs estudiantes realizarán su trabajo final por entregas, de la siguiente manera: la primera entrega consistirá en el planteamiento básico del problema escogido por cada estudiante, además de una bibliografía inicial; la segunda presentará un avance en el cual cada estudiante mostrará cuáles son los aspectos que ha desarrollado de su trabajo, aquellos en los cuales piensa profundizar y la bibliografía adicional que ha examinado; la entrega final tomará en cuenta los comentarios que formularé a las dos primeras entregas. Esto último no quiere decir que esos comentarios tengan que ser aceptados sino que tienen que ser objeto al menos de una respuesta fundamentada.

La fecha de la primera entrega será el 15 de febrero; la de la segunda el 29 de marzo y la de la entrega final el 24 de mayo.

Para la elaboración del trabajo escrito, podremos acordar la realización de sesiones de discusión sobre los planteamientos sobre los que trabajarán cada unx de lxs estudiantes.

Valores asignados a cada tarea con respecto a la nota final:

participación en clase 30%;

primera entrega del trabajo 5%;

segunda entrega del trabajo 25%;

tercera entrega del trabajo 40%.

 

Agenda de clase:

Nota Bene: La siguiente agenda de clase es indicativa. En caso en que sea necesario, introduciré cambios apropiados para el logro de los objetivos propuestos para esta clase.

 

1. Sesión Introductoria: Por qué leer textos no canónicos (1o de febrero)

 

2. La crítica anarquista del poder político (2 sesiones)

2.1. Etienne de la Boétie (8 de febrero)

Etienne de la Boétie. [1549]2008. El Discurso de la Servidumbre Voluntaria. Buenos Aires: Utopía Libertaria.

Lecturas Recomendadas:

Podoksik, Efraim. 2003. “Estienne de la Boëtie and the Politics of Obedience.” Bibliothèque d’Humanisme et Renaissance 65 (1): 83-95.

Rothbard, Murray N. [1975]2008. The Political Thought of Etienne de la Boétie. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute .

2.2. Emma Goldman (15 de febrero)

Goldman, Emma. 1911. Anarchism and Other Essays. London: A. C. Fifield.

Algunos de los ensayos incluidos en este volumen están disponibles en español en el sitio https://www.marxists.org/espanol/goldman/

Lecturas Recomendadas:

Avrich, Paul & Avrich, Karen. 2012. Sasha and Emma: The Anarchist Odyssey of Alexander Berkman and Emma Goldman.

Goldman, Emma. [1924]2007. My Further Disillusionment in Russia. Garden City, NY: Doubleday, Page & company.

Weiss, Penny A. & Kensinger, Loretta. 2007. Feminist Interpretations of Emma Goldman. University Park, PA: Pennsylvania State University Press,.

 

3. Poder, libertad y sexualidad (2 sesiones)

3.1. Marqués de Sade (22 de febrero)

Marqués de Sade. [1795]2013. La Filosofía en el Tocador. Madrid: Península.

Lecturas Recomendadas:

Bataille, George. [1957]. “Sade.” La Literatura y el Mal. 146-179.

Blanchot, Maurice. [1949]1990. “La razón de Sade.” Lautréamont y Sade. México: Fondo de Cultura Económica, 11-63.

Gaitán Durán, Jorge. 1960. Sade. Textos Escogidos y Precedidos por un Ensayo: El Libertino y la Revolución. Bogotá: Ediciones Mito.

Klossowski, Pierre. [1947]1970. Sade, Mi Prójimo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

3.2. Pier Paolo Pasolini (1o de marzo)

Pasolini, Pier Paolo. [1975]1983. Escritos Corsarios. Barcelona: Planeta.

Lecturas Recomendadas:

Giménez Merino, Antonio. 2003. Una Fuerza del Pasado: El Pensamiento Social de Pasolini. Madrid: Trotta.

Kirchmayr, Raoul. 2015. “Anacronia e Critica del Potere: Sul Contro-Movimento Etico di Pasolini.” La Rivista 4: 150-158.

Righi, Andrea. 2011. Biopolitics and Social Change in Italy: From Gramsci to Pasolini to Negri. New York: Palgrave Macmillan, 73-102.

Virga, Francesco. 2011. “Lingua e Potere in Pier Paolo Pasolini.” Quaderns d’Italià 16: 175-196.

 

4. La crítica a la violencia y la teoría de la acción no violenta (1 sesión)

4.1. Gene Sharp (8 de marzo)

Sharp, Gene. [1993] 2003. De la Dictadura a la Democracia. Cambridge, MA: Institución Albert Einstein.

Sharp, Gene. [1997]1999. La Relevancia de Gandhi en el Mundo Moderno. Miami, FL: CEON.

Lecturas Recomendadas:

Martin , Brian. 1989. “Gene Sharp’s Theory of Power .” Journal of Peace Research 26 (2): 213-222.

McCarthy , Ronald M. & Kruegler, Christopher. Toward Research and Theory Building in the Study of Nonviolent Action . Cambridge, MA: Albert Einstein Institution.

McGuinness , Kate. 1993. “Gene Sharp’s Theory of Power: A Feminist Critique of Consent . Journal of Peace Research 30 (1): 101-115.

Sharp, Gene. [1970]1985. National Security Through Civilian Based Defense. Omaha, Nebraska: Association for Transarmament Studies.

 

5. La validación darwinista de la democracia (1 sesión)

5.1. Walter Bagehot (15 de marzo)

Bagehot, Walter. [1873]1902. Physics and Politics, Or Thoughts on the Application of the Principles of ‘Natural Selection’ and ‘Inheritance’ to Political Society. New York: D. Appleton and Company.

Lecturas Recomendadas:

Easton, David. 1949. “Walter Bagehot and Liberal Realism.” American Political Science Review 43 (1): 17-37.

St John-Stevas, Norman. 1959. Walter Bagehot: A Study of His Life and Thought with a Selection from His Political Writings. London: Eyre & Spottis-Woode.

Thatcher, David. 1982. Nietzsche, Bagehot and the Morality of Custom.” Victorian Newsletter 62: 7-13.

 

6. La crítica a la democracia liberal (1 sesión)

6.1 Maurice Joly (22 de marzo)

Joly, Maurice. [1864]1974. Diálogo en el Infierno entre Maquiavelo y Montesquieu. Barcelona: Muchnick Editores.

Lecturas Recomendadas:

Speier, Hans. 1977. “The Truth in Hell: Maurice Joly on Modern Despotism.” Polity 10 (1): 18-32.

Translator’s Preface. 2008. Joly, Maurice. Dialogue in Hell between Machiavelli and Montesquieu, or the Politics of Machiavelli in the 19th Century, by a Contemporary. New York: Not Bored, 1-12.

Waggoner, John S. 2002. “Introduction.” Joly, Maurice. The Dialogue in Hell between Machiavelli and Montesquieu: Humanitarian Despotism and the Conditions of Modern Tyranny. Lanham, Maryland: Lexington Books, xv-xxvi.

 

7. La crítica contemporánea a la democracia representativa (1 sesión)

7. David van Reybrouck (29 de marzo)

Reybrouck, David van. [2013]2016. Against Elections: The Case for Democracy. London: Vintage.

Lecturas Recomendadas:

Dowlen, Oliver. 2008. Sorted: Civic Lotteries and the Future of Public Participation . Toronto: MASS LBP.

Guerrero, Alexander. 2014. “Against Elections: The Lottocratic Alternative.” Philosophy & Public Affairs 42 (2): 136-178.

Gómez Albarello, Juan Gabriel. 2012. “Deliberación racional en regímenes representativos: críticas y respuesta.” Cuervo, Jorge Iván, Andrés Hernández y Juan E. Ugarriza (eds). El Giro Deliberativo en la Democracia: Teoría y Evidencia Empírica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 195-239.

Ober, Josiah. 2008. Democracy and Knowledge: Innovation and Learning in Classical Athens. Princeton: Princeton University Press.

Tridimas, George. 2012. “Constitutional Choice in Ancient Athens: The Rationality of Selection to Office by Lot.” Constitutional Political Economy 23: 1-21.

 

8. La primacía de los deberes y la crítica a los derechos humanos (1 sesión)

8.1. Simone Weil (5 de abril)

Weil, Simone. [1949]1996. Echar Raíces. Madrid: Editorial Trotta.

Lecturas Recomendadas:

Esposito, Roberto. 1999. El Origen de la Política: ¿Hannan Arendt o Simone Weil? Barcelona: Paidós.

Nye, Andrea. 1994. Philosophia: The Thought of Rosa Luxemburg, Simone Weil and Hannah Arendt. New York: Routledge.

Weil, Simone. [1940]2014. Nota sobre la supresión general de los partidos políticos. Palma: El Barquero.

Weil, Simone. [1941]1961. “La Ilíada o el Poema de la Fuerza.” La Fuente Griega. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 16-44.

 

9. La crítica al humanismo (1 sesión)

John Gray (19 de abril)

Gray, John. 2002. Straw Dogs: Thoughts on Humans and Other Animals. New York: Farrar, Straus and Giroux.

Horton, John & Newey, Glen. 2006. The Political Theory of John Gray. London: Routledge.

 

10. La crítica conservadora (2 sesiones)

10.1. Michael Oakeshott (26 de abril)

Oakeshott, Michael. [1956]2007. La Actitud Conservadora. Madrid: Sequitur.

Lecturas Recomendadas:

Franco, Paul. 1990. The Political Philosophy of Michael Oakeshott. New Haven, CT: Yale University Press.

Kekes, John. 2001. A Case for Conservatism. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Robin, Corey. 2011. The Reactionary Mind: Conservatism from Edmund Burke to Sarah Palin. New York: Oxford University Press.

Scruton, Roger. 2001. The Meaning of Conservatism. London: Palgrave.

10.2. Nicolás Gómez Dávila (3 de mayo)

Gómez Dávila, Nicolás. 2001. Escolios a un Texto Implícito: Selección. Bogotá: Villegas Editores.

Gutiérrez, Carlos B. 2008. “La Crítica a la Democracia en Nietzsche y Gómez Dávila.” Ideas y Valores 136: 111-125.

Volpi, Franco. 2005. Nicolás Gómez Dávila: El Solitario de Dios. Bogotá: Villegas Editores.

 

11. La crítica a la opresión, al sectarismo político y a la deshonestidad intelectual (1 sesión)

11.1. George Orwell (10 de mayo)

Orwell, George. 2013. Ensayos. Barcelona: Debate.

[1936] “Matar a un Elefante.” Ensayos, 59-67.

[1941] “El León y el Unicornio: El Socialismo y el Genio de Inglaterra.” Ensayos, 271-333.

[1945] “Notas sobre el Nacionalismo.” Ensayos, 591-612.

[1945] “La Venganza es Amarga.” Ensayos, 626-629.

[1949] “Reflexiones sobre Gandhi.” Ensayos, 947-955.

[1945] “La Bomba Atómica y Usted.” Ensayos, 629-633.

[1945] “La Política y la Lengua Inglesa.” Ensayos, 656-672.

[1945] “¿Qué es la Ciencia?” Ensayos, 633-636.

Lecturas Recomendadas:

Conquest, Robert. 2007. “Orwell, Socialism and the Cold War.” Rodden, John (ed).

Ferrell, Keith. 2015. George Orwell: The Political Pen. Lanham, Maryland: Rowman and Littlefield.

Hitchens, Christopher. 2002. Why Orwell Matters. New York: Basic Books.

Ingle, Stephen. 2006. The Social and Political Thought of George Orwell: A Reassessment. London: Routledge.

McLaughlin, Neil. 2007. “Orwell, the Academy and the Intellectuals.” Rodden, John (ed).

Rodden, John (ed). Cambridge Companion to George Orwell. Cambridge: Cambridge University Press.

Rossi, John. 2007. “‘My country, right or left’: Orwell’s Patriotism.” Rodden, John (ed).

Rossi, John & Rodden, John. 2007. “A Political Writer.” Rodden, John (ed).

 

12. La crítica al capitalismo (2 sesiones)

12.1. Samuel Bowles y Herbert Gintis (17 de mayo)

Bowles, Samuel & Gintis, Herbert. 1987. Democracy and Capitalism: Property, Community, and the Contradictions of Modern Social Thought. New York: Basic Books.

Lecturas Recomendadas:

Mason, Paul. 2015. PostCapitalism: A Guide to Our Future. Bristol: Allen Lane.

Picketty, Thomas. [2013]2014. El Capital en el Siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.

Streeck, Wolfgang. 2014. Buying Time: The Delayed Crisis of Democratic Capitalism. London: Verso.

12.2. Papa Francisco (24 de mayo)

Papa Francisco. Carta Encíclica Laudato Si’ del Santo Padre Francisco sobre el Cuidado de la Casa Común. Vaticano: Imprenta Vaticana.

Garzón Vallejo, Iván. 2014. La Religión en la Razón Pública. Buenos Aires: Editorial Astrea.

Ghosh, Amitav. 2016. The Great Derangement: Climate Change and the Unthinkable. London: Penguin.

Jamieson, Dale. 2014. Reason in a Dark Time: Why the Struggle against Climate Change Failed – and What It Means for Our Future. New York: Oxford University Press.

McKibben, Bill. 2015. “The Pope and the Planet.” The New York Review of Books, 13/08/2015, disponible en http://www.nybooks.com/articles/2015/08/13/pope-and-planet/

 

1El grado de distracción de estos dispositivos en quienes los usan y en quienes están en su proximidad es muy alto. La experiencia indica que es mejor una clase en la cual no se usan esos dispositivos que otra en la cual se usan esos mismos dispositivos.

A aquellxs interesados en la importancia de no permitir su uso en clase, les recomiendo la lectura del siguiene artículo: Strauss, Valerle. 2014. “Why a leading professor of new media just banned technology use in class.” Washington Post, https://www.washingtonpost.com/news/answer-sheet/wp/2014/09/25/why-a-leading-professor-of-new-media-just-banned-technology-use-in-class/

También les recomiendo la lectura de este otro artículo acerca del efecto negativo de la tecnología en nuestra capacidad de atención y, en general, en la calidad de nuestra vida: Harris, Tristan. 2016. “How Technology Hijacks People’s Minds — from a Magician and Google’s Design Ethicist.” The Startup, https://medium.com/swlh/how-technology-hijacks-peoples-minds-from-a-magician-and-google-s-design-ethicist-56d62ef5edf3#.ulgndmhwv

Comentarios