Cosmopolita

Publicado el Juan Gabriel Gomez Albarello

Aula Abierta: Curso dedicado al estado actual de la democracia y de la teoría de la democracia

Nuevamente quisiera invitar a las personas interesadas en la filosofía política y en la ciencia política, así como en el servicio que estas disciplinas nos puedan prestar para comprender nuestra realidad a participar en el curso que dictaré en la Maestría de Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Quienes quieran asistir a una, algunas o todas las sesiones de este curso podrán hacerlo, siempre y cuando observen las reglas que he establecido para que el mismo tenga éxito. En particular, quisiera hacer énfasis en la importancia de leer previamente los textos asignados para cada sesión, de presentarse puntualmente y de no usar dispositivos electrónicos durante el curso. En la nota de pie de página del programa hay una justificación de esta restricción.

Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia

Maestría en Estudios Políticos

Curso

¿A dónde va la democracia y la teoría de la democracia?

Miércoles: 5:00 pm a 8:00 pm

Profesor: Juan Gabriel Gómez Albarello

Correo: [email protected]

Horas de oficina: miércoles, de 2:30 pm a 4:30 pm, o con cita previa

Descripción general:

Luego de la caída del Muro de Berlín y del fin del llamado Bloque Socialista, muchos teóricos y políticos consideraron que habíamos llegado a un punto en la historia en el cual no había alternativa a la democracia electoral, tal y como la conocemos. Incluso sin aceptar la cuestionable tesis de Francis Fukuyama acerca del “fin de la historia”, filósofos como John Rawls y Jürgen Habermas escribieron su obra como si la democracia electoral fuese el régimen político más racional que pudiésemos tener. Los hechos, sin embargo, han desmentido todo esto. La democracia electoral en todo el mundo ha llegado a un punto extremo de agotamiento, tal y como lo muestran las mayores encuestas y series de tiempo sobre el asunto. Las interpretaciones acerca de este fenómeno son diversas: van desde el llamado a moderar nuestras expectativas acerca de lo que se puede obtener de la democracia electoral hasta análisis que plantean el vaciamiento de la democracia y su definitiva crisis. Las alternativas propuestas también son diversas. En este curso, consideraremos con especial atención esas interpretaciones y alternativas, con un especial énfasis en aquellas que propenden por el tránsito de la democracia electoral a la democracia por sorteo.

Objetivos:

Este curso tiene como primer objetivo introducir a lxs estudiantes en las discusiones mencionadas en la descripción anterior. Un segundo objetivo es que desarrollen su capacidad analítica con respecto a los problemas empíricos y normativos planteados en esas discusiones. Un tercer objetivo es contribuir a desarrollar su capacidad para formular sus ideas de manera clara y concisa tanto en la discusión en clase como en su expresión escrita.

Prerrequisitos:

Saber leer y escribir, así como estar dispuestx a participar constructivamente en un diálogo acerca de los problemas empíricos y normativos que se considerarán en esta clase. Tener un conocimiento básico acerca de la teoría democrática moderna es útil, pero no es indispensable para tomar este curso.

Tareas, apreciación del trabajo de los estudiantes y criterios de evaluación

1. Participación en clase

Las clases comienzan a las 5:15 pm. A esa hora cerraré y aseguraré la puerta del salón de clase.

La asistencia es obligatoria y se pierde el curso con la ausencia a tres sesiones.

En cualquiera de las clases es posible que haga un quiz, así como también que asigne la realización de una reseña o ejercicio para la siguiente clase acerca de las lecturas incluidas en el curso. La nota del quiz, la reseña o el ejercicio hará parte de la nota de participación.

Aunque algunas sesiones se llevarán a cabo siguiendo el modelo de exposición magistral, quisiera encomiar la participación en clase, en particular, cuando dicha participación sirva para:

– mostrar la relevancia de los conceptos estudiados en cada clase mediante su aplicación a situaciones distintas de las estudiadas en los textos;

– encontrar conexiones significativas entre las ideas discutidas en clase;

– desarrollar la capacidad de sintetizar esas ideas apropiadamente;

– evaluar críticamente los planteamientos realizados por los autores de los textos leídos en clase.

Estos criterios servirán para evaluar la participación.

El uso de dispositivos electrónicos de almacenaje y transmisión de información (portátiles, tablets, celulares, etc) no está permitido en esta clase. Quienes lo hagan, tendrán una evaluación negativa de su participación.1

2. Trabajo escrito

Quienes tomen este curso deberán elaborar un trabajo escrito sobre una obra, un autor o una temática acerca de la cual discutiremos en clase.

Este trabajo escrito debe ser llevado a cabo con el cuidado que merecería una ponencia que fuese presentada en un seminario nacional o internacional de teoría política. Por tanto, la fundamentación de la tesis sostenida por su autor/a, la claridad de sus planteamientos, así como la sujeción a estándares compartidos de edición (tamaño de fuente, interlineado, bibliografía, etc.) son todos factores que tendré en cuenta en la evaluación.

Lxs estudiantes realizarán su trabajo final por entregas, de la siguiente manera: la primera entrega consistirá en el planteamiento básico del problema escogido por cada estudiante, además de una bibliografía inicial; la segunda presentará un avance en el cual cada estudiante mostrará cuáles son los aspectos que ha desarrollado de su trabajo, aquellos en los cuales piensa profundizar y la bibliografía adicional que ha examinado; la entrega final tomará en cuenta los comentarios que formularé a las dos primeras entregas. Esto último no quiere decir que esos comentarios tengan que ser aceptados sino que tienen que ser objeto al menos de una respuesta fundamentada.

La fecha de la primera entrega será el 23 de agosto; la de la segunda entrega el 5 de octubre y la de la entrega final el 22 de noviembre.

Para la elaboración del trabajo escrito, podremos acordar la realización de sesiones de discusión sobre los planteamientos sobre los que trabajarán cada unx de lxs estudiantes.

Valores asignados a cada tarea con respecto a la nota final:

participación en clase 30%;

primera entrega del trabajo 5%;

segunda entrega del trabajo 25%;

tercera entrega del trabajo 40%.

Agenda de clase:

Nota Bene: La siguiente agenda de clase es indicativa. En caso en que sea necesario, introduciré cambios apropiados para el logro de los objetivos propuestos para esta clase.

1. Sesión Introductoria (2 de agosto)

2. El estado actual de la democracia en el mundo

2.1. ¿Qué nos dicen las grandes encuestas y series de tiempo (Encuesta Mundial de Valores y Latinobarómetro) sobre el estado actual de la democracia? (9 de agosto)

2.2. Ideal democrático y expectativas moderadas de su realización (i) (16 de agosto)

Adam Przeworski. 2010. Democracy and the Limits of Self-Rule. New York: Cambridge University Press. (Edición en español, Qué esperar de la democracia: límites y posibilidades del autogobierno. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.)

2.3. 2.2. Ideal democrático y expectativas moderadas de su realización (ii) (23 de agosto)

Raffaele Simone. [2015]2016. El Hada Democrática: Cómo la Democracia Fracasa. Barcelona: Taurus.

2.4. ¿Puede la democracia lidiar con sus enemigos internos? (30 de agosto)

Tzvetan Todorov. 2012. Los Enemigos Íntimos de la Democracia. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

2.5. ¿Se ha transformado la democracia en un totalitarismo invertido? (6 de septiembre)

Sheldon Wolin. 2003. Democracy Incorporated: Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarianism. Princeton, NJ: Princeton University Press. (Edición en español, Democracia S.A.: la democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido. Madrid: Katz, 2008).

2.6. ¿Ha quedado la democracia vaciada de contenido? (13 de septiembre)

Peter Mair. 2014. Ruling the Void: The Hollowing of Western Democracy. London: Verso. (Edición en español, Gobernando el Vacío. Madrid: Alianza Editorial, 2015.)

2.7. ¿Es la crisis de la democracia capitalista inevitable? (27 de septiembre)

Wolfgang Streeck. 2014. Buying Time: The Delayed Crisis of Democratic Capitalism. London: Verso. (El autor hizo una formulación previa de las tesis de su libro “Las Crisis del Capitalismo Democrático.” New Leeft Review 71, Septiembre-Octubre 2011, http://newleftreview.es/71).

3. Agregación de Intereses vs. Agregación de Conocimiento

3.1. Expertos y Debate Público (4 de octubre)

Mark B. Brown 2009. Science in Democracy: Expertise, Institutions, and Representation. Cambridge, MA: MIT Press.

3.2. Nuevas argumentos a favor de la democracia electoral (i) (11 de octubre)

Nancy L. Rosenblum. 2008. On the Side of the Angels: An Appreciation of Parties and Partisanship. Princeton, NJ: Princeton University Press.

3.3. Nuevas argumentos en pro de la democracia electoral (ii) (18 de octubre)

Nadia Urbinati. 2014 Democracy Disfigured: Opinion, Truth, and The People. Cambridge, MA: Harvard University Press.

3.4. Internet y Democracia (25 de octubre)

Ramón Cotarelo & José Antonio Olmeda (eds). 2014. La Democracia del Siglo XXI: Política, Medios de Comunicación, Internet y Redes Sociales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 1-25, 81-105, 141-177, 329-347, 366-381, 383-408 y 409-427.

4. ¿El Retorno a la Fuente Ateniense?

4.1. El modelo original ateniense: una lectura contemporánea (1o de noviembre)

Josiah Ober. 2008. Democracy and Knowledge: Innovation and Learning in Classical Athens. Princeton: Princeton University Press.

4.2. Reediciones contemporáneas del modelo ateniense (i) (pendiente)2

Alexander Guerrero. 2014. “Against Elections: The Lottocratic Alternative.” Philosophy & Public Affairs 42 (2): 136-178.

Yves Sintomer. 2010. “Random Selection, Republican Self-Government, and Deliberative Democracy.” Constellations 17 (3): 472-487.

4.3. Reediciones contemporáneas del modelo ateniense (ii) (15 de noviembre)

David van Reybrouck. [2013]2016. Against Elections: The Case for Democracy. London: Vintage. (Edición en español, Contra las Elecciones: Cómo Salvar la Democracia. Barcelona: Taurus, 2017).

4.4. Reediciones contemporáneas del modelo ateniense (iii) (22 de noviembre)

Campbell Wallace. 2017. Down with Elections! France: C. Wallace.

Textos no incluídos en este seminario, pero cuya lectura recomiendo:

Sonia Alonso, John Keane & Wolfgang Merkel (eds). 2011. The Future of Representative Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.

Colin Crouch. 2004. Post-Democracy. Cambridge: Polity. (Edición en español, Posdemocracia. Madrid: Taurus, 2004).

Emilio Gentile 2016 “In democrazia il popolo è sempre sovrano” Falso! Roma: Laterza.

Gómez Albarello, Juan Gabriel. 2012. “Deliberación racional en regímenes representativos: críticas y respuesta”, Cuervo, Jorge Iván; Hernández, Andrés & Ugarriza, Juan E. (eds). El Giro Deliberativo en la Democracia: Teoría y Evidencia Empírica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 195-239.

Domenico Losurdo. 1993. Democrazia o Bonapartismo: Trionfo e Decadenza del Suffragio Universale. Torino: Bollati Boringheri.

Eli Pariser. 2011. The Filter Bubble: What the Internet Is Hiding from You. New York: Penguin.(Edición en español, El filtro burbuja: Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona: Taurus, 2017.)

Ruskoff, Douglas. [2003]2008. Democracia de Código Abierto, disponible en https://archive.org/details/DemocraciaDeCdigoAbierto

Yves Sintomer. 2011. Petite Histoire de l’Expérimentation Démocratique. Paris: La Découverte.

Ronald Tinnevelt & Raf Geenens. 2008 Does Truth Matter: Democracy and Public Space.

Simone Weil. “Notas sobre la supresión general de los partidos.” Escritos de Londres y Últimas Cartas. Madrid, Trotta, 101-116.

Stephen Welch. 2013. Hyperdemocracy. New York: Palgrave.

1 El grado de distracción de estos dispositivos en quienes los usan y en quienes están en su proximidad es muy alto. La experiencia indica que es mejor una clase en la cual no se usan esos dispositivos que otra en la cual se usan esos mismos dispositivos.
A aquellxs interesados en la importancia de no permitir su uso en clase, les recomiendo la lectura del siguiente artículo: Strauss, Valerle. 2014. “Why a leading professor of new media just banned technology use in class.” Washington Post, https://www.washingtonpost.com/news/answer­sheet/wp/2014/09/25/why­-a­-leading-­professor-­of­-new­media­-just-­banned-­technology-­use­-in­-class/
También les recomiendo la lectura de este otro artículo acerca del efecto negativo de la tecnología en nuestra capacidad de atención y, en general, en la calidad de nuestra vida: Harris, Tristan. 2016. “How Technology Hijacks People’s Minds—from a Magician and Google’s Design Ethicist.” The Startup,
https://medium.com/swlh/how­-technology-­hijacks­-peoples­minds­-from-­a­-magician­-and-­google­-s­-design­-ethicist­56d62ef5edf3#.ulgndmhwv

2 El día 8 de noviembre, a la misma hora del curso, daré la conferencia “Representación Política y Paz (in)sostenible”, en el Curso de Contexto del IEPRI “Perspectivas sobre el posible éxito o fracaso de la paz en Colombia”, en el auditorio Camilo Torres de la Facultad de Sociología. Por tanto, la fecha de esta sesión estará sujeta a posterior confirmación.

Comentarios