Mongabay Latam

Publicado el Mongabay Latam

Nueva guardería de tiburones martillo se conserva entre los manglares de Galápagos

  • La población, de entre 30 y 40 ejemplares de tiburones martillo de una especie en peligro de extinción, fue encontrada en un manglar de la isla Santa Cruz. Nueve de ellos ya han sido marcados para su posterior seguimiento y estudio.

(Mongabay Latam / Rodolfo Chisleanschi)

No es necesario ser una persona experta en buceo. Ni siquiera tener experiencias previas. Basta con calzarse las aletas en los pies, colocarse las gafas como corresponde y aprender a respirar con la horquilla del snorkel en la boca. Allí abajo, a simple vista, en las aguas cristalinas de cualquier recodo marino de las Galápagos puede estar esperando un buen número de tiburones de tamaños diferentes, nadando de aquí para allá o simplemente descansando a poca distancia del fondo arenoso.

En Galápagos coexisten dos hechos muy poco usuales: la expansión urbana siempre estuvo bajo control y el 97 % de la tierra firme se encuentra protegido bajo la figura del Parque Nacional. Pero además, en 1998 fue declarada la Reserva Marina que lleva el nombre del archipiélago, una de las más grandes del planeta con un área de 133 000 kilómetros cuadrados. En ella se entrecruzan dos importantes corrientes marinas, la cálida de Panamá y la fría de Humboldt, provocando la existencia de biorregiones bien marcadas, en las que el agua registra temperaturas muy diferentes: tropicales en la zona norte, más bajas en el sur. A su vez, una tercera corriente, la profunda de Cromwell, choca contra la plataforma isleña y se levanta arrastrando nutrientes desde los fondos marinos.

Banco de tiburones martillos jóvenes en Galápagos. Foto: FCD/Pelayo Salinas de León
Banco de tiburones martillos jóvenes en Galápagos. Foto: FCD/Pelayo Salinas de León

Como puede apreciarse, todo se conjuga para hacer de Galápagos un espacio único, capaz de albergar un abanico de especies endémicas y migratorias como muy pocos lugares pueden enseñar. Y también para sorprender cada tanto con alguna buena noticia, un hecho cada vez menos frecuente en el castigado mundo de la biodiversidad. La más reciente es el hallazgo de un área de crianza de tiburones martillo (Sphyrna lewini), una especie sobre la que pende la amenaza de extinción, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El descubrimiento tuvo lugar en noviembre pasado y desde entonces, el equipo de investigadores del Parque Nacional ha realizado cuatro visitas a la zona “y pudimos comprobar que la población de 30-40 ejemplares que vimos el primer día se mantiene estable, lo que indica que se trata de un área permanente”, según le cuenta a Mongabay Latam el guardaparques Eduardo Espinoza, uno de los que participaron en la expedición que dio con el lugar.

La guardería de tiburones se encuentra en una pequeña bahía de unos 80 metros de diámetro y unos 4 a 5 metros de profundidad máxima con marea alta, cerrada por un atolón y rodeada por un bosque de manglar. Pero su importancia no radica en el tamaño del área sino en la especie que la adoptó como reducto.

Científicos miden uno de los pequeños especímenes de tiburón martillo de la nueva guardería. Foto: Parque Nacional Galápagos
Científicos miden uno de los pequeños especímenes de tiburón martillo de la nueva guardería. Foto: Parque Nacional Galápagos

La población de tiburones martillo, en sus nueve subespecies, ha sufrido una declinación cercana al 90 % en los últimos 25 años, según datos de la ONG Pew Charitable Trusts (PEW).  Llamativos y distintos a todos sus congéneres debido a la particular forma de su cabeza y la ubicación de sus ojos, estos grandes peces padecen los efectos de la sobreexplotación pesquera, ya sea porque son capturados de manera accidental o inducida. Sin ir más lejos, en agosto de 2017, la Armada ecuatoriana detuvo a un pesquero chino en cuyas bodegas se encontró un gran número de ejemplares de tiburones martillo y silky, cuya pesca está absolutamente prohibida en las islas.

Pero además, el crecimiento de esta especie es lento; su capacidad reproductiva, baja; y su madurez, tardía: un cóctel fatal para la supervivencia.

Lee más | Áreas protegidas son insuficientes para proteger los grandes vertebrados de Colombia

Un hallazgo casual 

“La realidad es que estábamos buscando zonas de crianza del tiburón punta negra (Carcharhinus limbatus), el más común en el archipiélago, dentro de un monitoreo de ejemplares juveniles que llevamos haciendo desde hace unos ocho años”, confiesa Espinoza, “y tuvimos la fortuna de toparnos con los martillo, de los que hasta ahora no habíamos encontrado grupos de entre uno y dos años de edad”. Durante todo ese tiempo, dicho monitoreo permitió identificar 1378 individuos juveniles de la especie punta negra y apenas 21 casos aislados de tiburones martillo, lo que explica a las claras la trascendencia del descubrimiento.

Distribuidos por todos los mares, en la vertiente oriental del Pacífico, estos habitantes de los océanos suelen moverse en el amplísimo pasillo abierto desde el sur de Canadá hasta Chile, y en Galápagos se los puede observar sobre todo en el santuario de Darwin y Wolf, dos islotes deshabitados en el punto norte del archipiélago en los que se encuentra la biomasa de tiburones más grande del mundo. Pero es justamente su carácter migratorio lo que incrementa el riesgo que corren de caer en las redes de la pesca industrial.

La plataforma en torno a las islas permanece inmune a la ambición de los grandes barcos factoría. En ella solo es posible la pesca artesanal, que ni siquiera está abierta para todo el mundo. Las licencias que permiten a un pescador local hacerse a la mar con la seguridad de que no pondrá en peligro la rica fauna ictícola son 1200 y ya no se emiten nuevas, lo cual otorga cierta seguridad de conservación.

Monitoreo de pequeños tiburones martillo en la nueva guardería. Foto: Parque Nacional Galápagos.
Monitoreo de pequeños tiburones martillo en la nueva guardería. Foto: Parque Nacional Galápagos.

El problema, sin embargo, no queda resuelto por esa medida. “Dentro de la Reserva Marina la pesca del tiburón está prohibida por completo, por ser una especie emblemática. Pero eso no quita que puedan ser capturados por las embarcaciones situadas fuera de las 200 millas del sector continental. Los peces no saben dónde están los límites que los pondrían a salvo”, explica Espinoza.

Echarse al agua en cualquier punto de Galápagos es una experiencia fascinante. “Aquí, vayas adonde vayas tendrás algo para ver”, asegura con absoluta convicción el científico José Marín, experto en Ecología y Biología Marina de la Fundación Charles Darwin, cuya sede está en Puerto Ayora, la principal ciudad de la isla de Santa Cruz. Y tiene razón. Tortugas, lobos, manta rayas, peces de todos los colores y tamaños posibles, delfines y, por supuesto, tiburones acompañan las inmersiones de unos visitantes ávidos por tener un contacto lo más directo posible con una fauna que se mueve libremente y sin mayores temores.

A diferencia de lo que ocurre en otras latitudes, el ser humano no es un depredador empedernido en las islas, porque los residentes locales conjugan el verbo conservar más que ningún otro, y porque los visitantes ocasionales son en su amplísima mayoría personas comprometidas con la defensa de la naturaleza.

Lee más | Reserva Biológica Encenillo conserva uno de los últimos relictos de bosque altoandino de Colombia

“Hasta donde sé, ningún operador turístico ha pedido ir a visitar la guardería de tiburones martillo. Es una ventaja de la abundancia: en Galápagos nadie se pelea por los espacios”, enfatiza Marín. De hecho, el manglar donde está el área de crianza no es muy diferente a muchos lugares semejantes distribuidos por todas las islas, muchos de ellos incluidos en zonas donde se realizan paseos turísticos.

Entre las raíces de las cuatro variedades de mangle (negro, blanco, rojo y botón) que crecen al borde de las aguas, tienen su refugio hasta medio centenar de especies de peces y muchas más de macroinvertebrados. A su vez, las bahías protegidas por rocas o los restos de arrecifes de coral conforman un escenario idílico para la reproducción y cría de especies de mayor tamaño. Incluso pese a que la mayoría de estas barreras han sido destruidas por la contaminación, el cambio climático o los sucesivos fenómenos de El Niño que afectaron también la supervivencia de la población de macroalgas, muchas de ellas endémicas. Hoy solo el arrecife de Darwin y Wolf permanece más o menos intacto, en tanto que los demás prácticamente han desaparecido.

La “nursery” de tiburones martillo es una señal inequívoca del buen estado de conservación de los manglares de Galápagos. “Mientras que en los últimos 40 años las costas continentales de Ecuador han perdido entre el 30 y el 40 por ciento de sus manglares, aquí se mantienen estables porque es la única provincia del país donde no hubo deforestación”, dice Michael Tanner, economista medioambiental de la Fundación Charles Darwin, en diálogo con Mongabay Latam.

Manglares de Galápagos. Foto: Rhett A. Butler.
Manglares de Galápagos. Foto: Rhett A. Butler.

La diferencia de comportamiento de estos espacios de transición entre la tierra firme y el mar obedece, fundamentalmente, a un motivo: en las islas siempre estuvo prohibida la instalación de piscinas para la siembra de camarones, una industria que llevó a Ecuador a liderar el mercado mundial de la especie pero que también arrasó con buena parte de la ribera ecuatoriana. La tala de los mangles fue tan desproporcionada que irónicamente provocó la caída del negocio, ya que sin el sustrato de las raíces dejaron de proliferar las crías de los camarones y por lo tanto no pudieron sostenerse los altos niveles de siembra.

Una versión ampliada de esta historia fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Un comportamiento extraño: la nueva especie de gecko que se “desnuda” para escapar. Una nueva especie de gecko fue descubierta en una reserva del norte de Madagascar. Esta especie se desprende tan rápidamente de sus escamas que los investigadores tuvieron que pensar formas novedosas de capturarlos. Lee la historia aquí.

10 datos sobre la rana boliviana que lucha contra la extinción. Se teme que la rana acuática Yuracaré, que habita solo en una zona de Bolivia, pueda estar extinta en estado salvaje. Por eso, los científicos buscan una pareja para Romero, el único ejemplar en cautiverio. Lee la historia aquí.

Pueblos indígenas: demandas sobre territorio, justicia y racismo llegan a la Cumbre de las Américas. Una ceremonia de pago a la tierra marcó el inicio del Foro de los Pueblos Indígenas. Ahí se presentó la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que está dirigida a los jefes de estado asistentes a la VIII Cumbre de las Américas. Lee la historia aquí.

Comentarios