Mongabay Latam

Publicado el Mongabay Latam

Científicos y padres: ¿puede la crianza de guacamayos ayudar a recuperar la población?

  • Un grupo de científicos lleva 30 años trabajando en la Reserva Nacional de Tambopata para desarrollar metodologías que permitan aumentar la población de guacamayos en otras partes del mundo.

(Mongabay Latam / Alexa Vélez Zuazo)

A veces para salvar a una especie es necesario que la ciencia participe en una proceso tan íntimo como la crianza. Y eso es lo que desde hace 30 años hace un grupo de científicos del Tambopata Macaw Project  o Proyecto Guacamayo de Tambopata, estudiar muy de cerca la vida de tres especies de guacamayos grandes que habitan la Reserva Nacional Tambopata en la región de Madre de Dios. La investigación profunda y de largo aliento que han emprendido ha dado como resultado ya 33 publicaciones científicas que se han centrado, principalmente, en investigar algunos de los hábitos de los guacamayos escarlata o Ara macao, aunque también han considerado a los guacamayos rojo y verde (Ara chloropterus), y amarillo y azul (Ara ararauna).

El trabajo que realizan estos expertos va desde el estudio de patrones de uso de collpa y hábitos de nidificación, hasta el análisis de las preferencias alimenticias y la introducción de nidos artificiales para compensar la escasez de los nidos naturales. Hoy, además, han sumado un nuevo reto: ¿Qué pasaría si se introduce la figura de padres adoptivos para criar y alimentar a algunos pichones? Algunos guacamayos suelen tener 4 crías y, cuando esto sucede, tienden a dejar de lado a los dos más pequeños. La idea de los investigadores es conseguirles otro hogar y evitar que mueran de inanición. Un reto bastante ambicioso que busca asegurar la conservación de estas coloridas aves.

Nido de madera de un guacamayo en Tambopata
Nido de madera de un guacamayo en Tambopata. Foto: Liz Villanueva.

La población de guacamayos en el mundo está muy impactada: cinco especies están extintas y de las 17 restantes, tres están en Peligro Crítico, cuatro en Peligro, dos Vulnerables y una Casi Amenazada. Sin embargo, la Reserva Nacional Tambopata es una de las pocas que posee colonias importantes que albergan seis especies de estas aves. Si los resultados de los estudios confirman que es posible incrementar la población de guacamayos, uno de los objetivos principales de esta investigación, esta metodología podría ser entonces reproducida en lugares donde estas aves están desapareciendo.

Sin ir muy lejos, el Ara macao o guacamayo escarlata era una especie muy presente en América Central, sin embargo la caza, la pérdida de hábitat y el comercio ilegal de fauna silvestre han empujado hacia la extinción a estas poblaciones en muchas áreas, como se puede leer en varias publicaciones científicas.

En México y Guatemala, las cifras de guacamayo escarlata son extremadamente bajas. Los números de población están por debajo de las 500 aves en total. Es demasiado arriesgado probar nuevas técnicas de campo en áreas con poblaciones en rápido declive”, señalan los científicos del Proyecto Guacamayo de Tambopata.

Y este es precisamente el panorama que les gustaría revertir.

Lee más | Susana Cárdenas Alayza: defensora de los pingüinos de Humboldt

¿PADRES ADOPTIVOS?

Donald Brightsmith y Gabriela Vigo, directores del Proyecto Guacamayo de Tambopata, consideran que los resultados obtenidos hasta el momento son muy exitosos, pero reconocen que es necesario dar un paso más. Y este nuevo reto pasa por trabajar con la figura de padres adoptivos.

Se trata de una metodología compleja en la que hay que considerar muchos detalles como, por ejemplo, que los polluelos adoptados tengan la misma edad que los hijos naturales. “Pensamos que si juntábamos crías de polluelos que eran similares en edad, los padres tendrían una mayor probabilidad de criarlos a ambos. Es decir, si tuviéramos dos pollitos que estuvieran en una etapa de desarrollo similar, los padres los criarían a los dos”, explicó Brightsmith.

Gabriela Vigo sostiene entre sus manos un guacamayo escarlata.
Gabriela Vigo sostiene entre sus manos un guacamayo escarlata. Foto: Tambopata Macaw Project.

Esta es una opción. La otra es buscar pares similares, aunque no sean de la misma edad, pero que hayan alcanzado un desarrollo parecido. “Un pollito de seis días y un pollito de un día son muy diferentes, ya que el de un día es mucho más débil y menos capaz de levantarse y pedir comida. Como resultado, es común que los padres dejen de alimentar a los más pequeños. Pero si sacamos a uno de los pollitos y los ponemos de nuevo en el nido cuando tienen 20 y 25 días, ambos son bastante similares en el desarrollo. Ambos tienen los ojos abiertos, pueden mantenerse firmes y pedir comida. Como resultado, es mucho más probable que los padres críen a ambos. Así que esto es lo que estamos intentando”, y parece estar funcionando, indicó Gabriela Vigo.

Lee más | Jaguar, ocelote, puma y más: 5 historias sobre felinos de Latinoamérica

 

ALAS Y BUEN VIENTO

Un punto importante, además de la anidación y de asegurar la vida de los polluelos, es conseguir que los pequeños guacamayos se adapten con facilidad a la vida silvestre. Por ello desarrollaron el estudio en Perú (Reserva Nacional Tambopata) pero esta vez lo compararon con uno realizado en Costa Rica (Refugio Nacional de Vida Silvestre Curu y el Centro de Liberación del Valle de San Josecito).

Lo resultados fueron sorprendentes, incluso para los científicos: 74 % de los guacamayos liberados sobrevivieron el primer año y al año siguiente, pudieron confirmar que el 96 % de estos individuos logró adaptarse a la vida silvestre. Lo que es aún más interesante, es que casi la totalidad de este grupo (9 de 10 individuos) se emparejó con individuos silvestres y se reprodujo satisfactoriamente por al menos siete temporadas reproductivas.

Nido natural de guacamayo en Tambopata
Nido natural de guacamayo en Tambopata. Foto: Tambopata Macaw Project.

Los expertos recomiendan en su publicación que se considere proporcionar suplementos alimenticios a los guacamayos reinsertados en la vida silvestre, por lo menos durante los primeros meses después de su liberación. Esto favorecería a los guacamayos liberados pues les daría tiempo extra para explorar fuentes de alimento en el bosque sin poner en riesgo su salud y también permitiría el monitoreo individual de supervivencia para saber quiénes siguen vivos. Brightsmith confirmó que al principio los guacamayos liberados dependían de la gente, pero que “luego aprendieron a sobrevivir en el bosque”.

Han pasado 30 años desde que los investigadores del Proyecto Guacamayo de Tambopata empezaron sus estudios y hoy, para dar un paso más, han emprendido una campaña de recaudación de fondos para cumplir con una de sus principales metas de conservación. Como lo indican ellos mismos, “nuestro objetivo principal es aumentar la supervivencia de los polluelos silvestres de Guacamayo desarrollando y probando nuevas técnicas que ayuden a reducir la inanición de guacamayos silvestres. Estimamos que habrá al menos 5 polluelos en riesgo de inanición en la próxima temporada de cría. Nuestro objetivo es trasladar todos estos pollos a los padres de crianza”.

Una versión ampliada de esta historia fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Basura en las playas: biodiversidad marina se ahoga en océanos de plástico. Cada año ocho millones de toneladas de plástico acaban en el océano, lo que quiere decir que cada minuto un camión repleto de basura se vierte en el mar. En el Perú, 78 de 134 playas inspeccionadas fueron declaradas no saludables. Lee la historia aquí.

El crecimiento del Arco Minero de Venezuela barre a los pueblos y culturas indígenas. En el Arco Minero, la violencia contra las comunidades indígenas aumenta con la presencia de bandas armadas y militares venezolanos, así como el ingreso de guerrilleros colombianos. Lee la historia aquí.

Ecuador: nuevo Parque Nacional Río Negro-Sopladora protegerá 546 especies. Hoy un nuevo parque nacional se suma a las 54 áreas protegidas del Ecuador. Río Negro-Sopladora, en la Cordillera Real Oriental alberga una rica biodiversidad. Conoce más de esta maravilla natural. Lee la historia aquí.

Comentarios