Internet pa’l diario

Publicado el internetpaldiario

Las universidades y sus políticas web

Las universidades colombianas deben ser más agresivas en comunicar a cerca de sus labores de docencia e investigación en sus sitios web.

Pocas lo están haciendo y se arriesgan a perder posiciones en el mercado del conocimiento. Generalmente, las universidades destinan sus sitios web para suministrar información sobre trámites para matrículas de nuevos estudiantes; algunas incluyen plataformas virtuales para que estudiantes y profesores puedan subir y descargar documentación a cerca de las clases. Pero pocas establecen y consolidan lazos de comunicación con la sociedad.

La mayor parte de los centros de educación superior son bastante “parcos” en ofrecer información que le permita a la sociedad apropiarse de ella. Al fin y al cabo, el negocio de las universidades gira en torno al conocimiento. ¿Qué mejor que generar la apropiación social del mismo?

Mucho centros académicos (educación superior) latinoamericanas fueron creados a mediados del siglo XX para responder a la demanda de profesionales provenientes de los procesos de urbanización e industrialización. Infraestructura y conectividad vial, empresas productoras de bienes de consumo masivo, incluyendo sedes de multinacionales; en fin, la instalación de ramas industriales para la producción de bienes que en otras circunstancias serían importados, generaron un “boom” de demanda de profesionales que hizo crecer la matrícula universitaria en países como Colombia.

La otra gran onda de crecimiento del número de estudiantes se presentó entre finales del siglo XX y la primera década del XXI. En el mundo, la matrícula pasó de 100 millones a 150 millones. Más o menos en la misma proporción creció la matrícula en la educación superior colombiana: de cerca de un millón en el 2000 a 1.6 millones diez años más tarde.

Las universidades no han caído en cuenta que en los próximos años vendrá una lucha sin cuartel de parte de instituciones del exterior (no necesariamente de buena calidad) que ofrecen contenidos virtuales. Vienen en forma ‘independiente’ o a través de alianzas con centros de educación superior locales existentes. La producción de contenidos básicos en forma virtual no es costosa; de la misma manera, que para Amazon vender un libro digital adicional representa un costo marginal igual a cero; así mismo, una vez producidos los contenidos digitales de materias específicas por parte de las ‘universidades virtuales’, los costos de cara a nuevos alumnos son mínimos.

Hay varias formas de examinar los niveles de lecturabilidad con que cuentan las universidades en sus portales web. En Alexa, por ejemplo, se encuentran algunas sorpresas. Entre los 500 portales más visitados en Colombia, el sitio educativo mejor posicionado corresponde al SENA (ocupa la posición 84).

La primera universidad colombiana en el ranking Alexa la tiene la U. Nacional, en la posición 104 (datos de 17.10.12). La U. de Antioquia ocupa el puesto 169; los Andes está en la posición 339 y la Javeriana en el 322. En general, las instituciones de educación superior colombianas (cerca de 300) están relegadas a posiciones que no reflejan altos niveles de lecturabilidad.

La situación también se refleja en el ranking mundial que el proyecto Webometrics establece. Este se encarga de evaluar la calidad de las universidades a partir de la divulgación de sus resultados (incluyendo documentación indexable y no indexable) en medios digitales. De ahí, que la política web juega un papel crítico.

Universidades

*Fuente: webometrics , datos de 17.10.12

De acuerdo con los más recientes datos de webometrics, solo cinco universidades clasifican entre las mejores mil del mundo (segunda columna: Nacional, Andes, Antioquia, Javeriana, Cauca). Valle, Distrital, UIS, Caldas y EAFIT representan con las mencionadas, las mejores diez colombianas.

Rafel Orduz
Director ejecutivo
Corporación Colombia Digital

Comentarios