El Mal Economista

Publicado el El Mal Economista (EME)

A propósito del paro de FECODE: Los maestros como agentes determinantes de calidad

Por: Jenifer Bustamante

Facebook: El Mal Economista

Twitter: @maleconomista

Twitter: @JenBustamante

Aunque el paro de maestros es totalmente justo, la solución no debe ser acceder, sin más, a las peticiones de los Docentes

 

https://blogs.elespectador.com/wp-content/uploads/2015/05/fecode_1362930176.jpg

La educación en Colombia y en el mundo, es uno de los factores determinantes en el futuro de los individuos y de la sociedad en general. Durante años, Colombia ha intentado avanzar en este tema pero aún se evidencia un rezago significativo en la calidad de la educación en el país (Garcia, Maldonado, & Rodríguez, 2014). Los factores que influyen en esto, están relacionados tanto con la oferta -colegios, profesores, infraestructura-, como con la demanda – falta de interés, deserción, educación de los padres- . En este sentido, y a propósito del paro de maestros liderado por FECODE, vale la pena analizar el rol de los profesores en la educación de calidad en Colombia.

En los últimos años, El Ministerio de Educación ha enfocado esfuerzos en mejorar la educación del país. Los avances en términos de cobertura han sido de gran magnitud, aunque aún existe un porcentaje de la población que no tiene acceso a educación (Barrera, Maldonado, & Rodríguez, 2012). No obstante, en términos de calidad las estadísticas no son alentadoras. De acuerdo con los resultados obtenidos por los alumnos colombianos en las pruebas PISA 2012, en matemáticas, ciencias y lenguaje, se puede concluir que el país, en términos de calidad, está por debajo de lo que predeciría el PIB per cápita, e incluso está peor que los países de la región (Garcia, Maldonado, & Rodríguez, 2014).

Gráfica 1. Resultado promedio PISA de Matemáticas contra PIB per cápita

ju2

Tomado de Barrera, Maldonado y Rodríguez (2012)

Teniendo en cuenta estos mismos resultados, la gran mayoría de los estudiantes colombianos que participaron en las pruebas, estuvieron por debajo del nivel 2 de competencias. Esto significa que el 47% de los jóvenes que presentaron el examen, no están en capacidad de entender un texto; el 55% no es capaz de abstraer resultados científicos simples y relacionarlos con la cotidianidad y el 71% no es capaz de hacer inferencias simples a partir de resultados matemáticos (Garcia, Maldonado, & Rodríguez, 2014). Asimismo, los resultados para el año 2012 fueron peores que los del 2009, especialmente en resolución de problemas cotidianos en donde Colombia ocupó el último lugar. Lo anterior, es un claro indicio de que algo se está haciendo mal. En la misma línea, teniendo en cuenta las pruebas SABER, existen grandes inequidades en la calidad de la educación a la que tienen acceso personas de diferentes niveles socioeconómicos y geográficos (Garcia, Maldonado, & Rodríguez, 2014).

Ahora bien, los problemas asociados con la calidad de la educación son variados y la solución debe ser estructural con el objetivo de atacar varios frentes al tiempo. No obstante, existe un factor en particular que es un detonante para que los niños obtengan o no educación de calidad: los maestros. En Colombia, según el Ministerio de Educación, la planta docente está conformada por 330.000 profesores. Según la evidencia, las habilidades de estos docentes en Colombia, comparadas con las de otros profesionales, son bajas (Barrera, Maldonado, & Rodríguez, 2012). De acuerdo con el Ministerio de Educación, el 75% de los docentes son bachilleres normalistas o  licenciados en educación, mientras que el 25% restante lo conforman profesionales de otras áreas (Barrera, Maldonado, & Rodríguez, 2012). En la misma línea, según datos de SPADIES, en promedio, los alumnos que obtienen puntajes por debajo de la media en las pruebas SABER son los que se dedican más adelante a la licenciatura (Barrera, Maldonado, & Rodríguez, 2012).

Gráfica 2. Distribución de los resultados en las pruebas Saber 11 al ingresar a instituciones de educación superior (según carrera)

ju3

Tomado de García et al. (2014)

De acuerdo a lo anterior, es importante analizar las razones por las cuales los docentes colombianos son, en promedio, los estudiantes que obtienen puntajes bajos en las pruebas académicas. El problema que gira entorno a la calidad de los maestros está asociado a un tema de incentivos y de reputación, que evita que más personas calificadas se sientan atraídas por la carrera docente. Las leyes que rigen en Colombia para los maestros, son injustas. Por un lado, se les otorga un salario bastante más bajo (La silla vacia, 2015), comparado con otras profesiones; los métodos de ascenso y promoción no demuestran realmente sus capacidades para enseñar; y además, en Colombia, los profesores no tienen una reputación de prestigio como los médicos o los abogados, aun cuando esta es una de las profesiones más importantes para cualquier sociedad.

Como se mencionó al principio del texto, los docentes son un factor fundamental para que los colegios cuenten con educación de calidad y se puedan romper trampas de pobreza asociadas con la educación. En diferentes países del mundo, se han diseñado políticas públicas enfocadas en la importancia de mejorar la calidad de los maestros. En este sentido, la evidencia demuestra que para mejorar la calidad de los profesores, se deben afrontar tres desafíos: reclutar, desarrollar y motivar mejores profesores (Banco Mundial, 2014). Por lo anterior, para solucionar una de las aristas en el problema de calidad de la educación en Colombia, se podría cambiar y mejorar los incentivos tanto monetarios como no monetarios que tienen las personas para dedicarse y permanecer en la docencia.

Para sustentar lo anterior, el caso de Chile representa el ejemplo adecuado. Mediante varias reformas educativas realizadas en este país se ha logrado un avance significativo en términos de calidad. Entre 1990 y 2002, los sueldos reales de docentes en Chile aumentaron en 156%. Durante este período, el gobierno lanzó una campaña publicitaria destinada a incentivar a los estudiantes a ingresar a la carrera de pedagogía y creó un programa de becas para aquellos estudiantes sobresalientes que estudiaran pedagogía. Simultáneamente, el gobierno asignó recursos adicionales a los colegios, lo cual mejoró las condiciones laborales de los profesores. Lo que se observó de estas políticas fue que se produjo un aumento del 39% en el número de alumnos de pedagogía y la calificación de los postulantes a los programas de educación aumentó en un 16% (Vegas, 2006). Lo anterior, es un indicio de que los incentivos para mejorar las condiciones laborales de los docentes, y para atraer personas muy calificadas, pueden ser una solución viable y sostenible para mejorar la calidad de la educación.

En el caso colombiano, además de los incentivos es necesario cambiar el concepto que se tiene acerca de los profesores. Es decir, es imperante para la sociedad empezar a ver la docencia como una profesión de prestigio (Garcia, Maldonado, & Rodríguez, 2014). Para esto, los cambios que debe tener el sistema educativo, deben estar encaminados a mejorar los métodos de selección de docentes, de regulación y ascenso de estos. En otras palabras, aunque el paro de maestros es totalmente justo, la solución no debe ser acceder, sin más, a las peticiones de los Docentes. Al contrario, el Gobierno Nacional debe proponer alternativas que demanden mayor exigencia a los maestros para que estos demuestren realmente sus capacidades para enseñar. No obstante, estas exigencias deben ir acompañadas de condiciones justas de trabajo y calificación, para lograr atraer más profesionales calificados, teniendo en cuenta la importancia que representan los maestros para el futuro de Colombia.

Bibliografía

  • Banco Mundial. (2014). Profesores excelentes: como mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Recuperado el Marzo de 2015, de http://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/Highlights%20&%20Features/lac/LC5/Spanish-excellent-teachers-report.pdf
  • Barrera, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diagnostico y propuestas. Universidad del Rosario. Bogotá: Universidad del Rosario.
  • Garcia, S., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2014). Propuesta para el mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo.
  • La silla vacia. (2015). Los maestros si ganan bastante menos. Obtenido de http://lasillavacia.com/historia/los-maestros-si-ganan-bastante-menos-50119
  • Vegas, E. (2006). Incentivos docentes y sus efectos en el aprendizaje del alumnado en Latinoamérica. Banco Mundial. Revista de Educación.

Comentarios