República de colores

Publicado el colordecolombia

Sin literatura afrocolombiana en educación de Barranquilla

Graduanda de UniAtlántico identificó este vacío en la asignatura de lengua castellana en instituciones educativas de la ciudad.

Por Maricruz Salgado Salgado, graduanda de Licenciatura en español y Literatura, Universidad del Atlántico.

En mis prácticas como docente de lengua castellana y literatura de noveno grado de una institución educativa de la ciudad de Barranquilla, dicté una clase donde la actividad principal fue enseñarles a los jóvenes un folleto con diez imágenes de autores colombianos, entre ellos, cinco afrocolombianos.

Al terminar la actividad, fue grande mi sorpresa al ver que la mayoría de los educandos no conocía ni siquiera cuatro autores del folleto dejando fuera de los conocidos a los cinco afrocolombianos.

Al semestre siguiente, me encontraba realizando mi última práctica profesional como docente en otra institución educativa, esta vez en los grados séptimos, y, lo que pude observar (ya no tan sorprendida) fue que los estudiantes desconocían totalmente la literatura afrocolombiana, siendo que, de acuerdo con los estándares básicos de competencias del lenguaje emitidos por el Ministerio de Educación Nacional (2006), “al finalizar séptimo grado, en el factor literatura, los estudiantes deberán comprender obras literarias de diferentes géneros, propiciando así su desarrollo de la capacidad crítica y creativa” .

Así que me pregunté  ¿Por qué  no se incluye la literatura afrocolombiana en los programas de lengua castellana en la mayoría de las instituciones educativas del Distrito de Barranquilla?  E hice mi monografía de grado sobre el caso de los grados séptimos de una institución educativa de la ciudad.

Collage SIn literatura afro en Barranquilla b

Colombia, país de grandes y reconocidos autores según el canon literario europeo como Gabriel García Márquez, Marvel Moreno, Julio Flórez, Álvaro Cepeda Samudio, entre otros, sí los estudia en la academia, las universidades y las instituciones educativas.

Por el contrario, autores de ascendencia africana como Candelario Obeso, Jorge Artel, Zapata Olivella, Mary Grueso Romero, Alfredo Vanin Romero, Arnoldo Palacios, Gregorio Sánchez Gómez, etc., han sido olvidados e invisibilizados.

Sus escritos poco salen a la luz pública, especialmente en la comunidad estudiantil donde principalmente se les debería conocer y estudiar.

En Barranquilla, la inclusión de la literatura afrocolombiana en los programas de lengua castellana y literatura de las instituciones educativas es prácticamente nula.

El Ministerio de Educación Nacional está totalmente equivocado al querer cargar el área de ciencias sociales con todas las cátedras que ellos consideran de “contenido social”, como la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

Los jóvenes se gradúan de las escuelas secundarias sin tener la más mínima idea acerca de los grandes escritores y personalidades afrocolombianos.

Al excluir la literatura afrocolombiana de las instituciones no se participa de la noción de inclusión educativa, entendida como un principio básico que conduce a las instituciones educativas a alcanzar la alta calidad, pero se debe tener en cuenta, que no se debe hablar de inclusión-igualdad, sino de inclusión-equidad ya que no podemos dar tratos igualitarios a comunidades que provienen de procesos históricos, sociales, políticos y etnológicos diferentes.

Este problema, causante de discriminación étnica en nuestra sociedad, no sólo es culpa del docente, ni de los estudiantes, sino también de las autoridades competentes que deberían exigir el cumplimiento de la normatividad vigente sobre el tema.

La inclusión de temas de literatura afrocolombiana en los programas de lengua castellana en las instituciones educativas, busca que tanto estudiantes como docentes sean sensibles frente a nuevas iniciativas de desarrollo cultural y social del pueblo afro; ya que el necesario respeto y los valores inherentes al legado africano unido con la propia capacidad de los seres humanos sirve para generar desarrollo, garantiza la conservación, crecimiento y transmisión a las futuras generaciones.

Comentarios