En estos días se difundió por redes sociales la última foto que se conoce de Gerda Taro. Atendida por un médico húngaro, el doctor Kiszely. Agoniza en una cama. De boca y nariz escurre sangre. El médico limpia a Gerda Taro con un algodón. Un tanque le pasó por encima y la destripó. John... Ver post completo.
En contra
Crear o morir
Las revoluciones que vendrán serán educativas, tecnológicas y de producción. Las revoluciones que vendrán ni siquiera las imaginamos: transformaciones de la oferta y la demanda con producción unipersonal -la revolución de las impresoras 3D por ejemplo-, la sistematización de la medicina,... Ver post completo.
Frances Ha y la mediocridad
Frances Ha en Netflix. Cuando uno es joven y va a conquistar la gran ciudad, meca de la cultura, es un poco como Frances Ha: lo mueve la soberbia de la juventud. Entonces la ciudad te va humildificando. Te dice: no me importa que dances como los dioses, porque hay gente que lo ha hecho mejor antes... Ver post completo.
Adiós a la Tía
Había un Almacén Tía en Bucaramanga. Era allí donde desayunábamos con mi madre cuando ella viajaba del pueblo a la ciudad para comprar insumos para su almacén de telas. Me llevó tres veces por año hasta que cumplí 7. Por entonces empezaron a cobrarle el pasaje del niño en el bus, y ya no... Ver post completo.
Los niños, de Carolina Sanín
Una mujer de cuarenta años dedica los cuidados a un perro. El perro marca las rutinas de la vida cotidiana en la mujer. Ella trabaja en lo innecesario (es empleada doméstica, aunque recibe rentas por el dinero de una mina de sal que obtuvo de una herencia familiar), y reparte las horas que le quedan... Ver post completo.
La biografía de los objetos
Las construcciones de Gaudí emulan la arquitectura de los insectos. Por fuera parecen cuevas de cavernícola y por dentro laberintos de Escher, trampas sin salida. Conozco una familia con una obra de arte en la sala de la casa bogotana. Algunos miembros tienen la ilusión de probar algún día... Ver post completo.
Sepulcros de vaqueros, Roberto Bolaño
Esta obra es un retorno nostálgico al Chile de Roberto Bolaño. La primera parte se llama Patria. Bolaño narró como paradoja la fascinación de un suceso inscrito en la memoria chilena: el 11 de septiembre. La violenta represión y la pasividad del pueblo oprimido es la herida en la que pone sal... Ver post completo.
Hilo de araña, de Jose Hoyos
Jose Hoyos escribe en Pereira. Escribe en la sala de lecturas de la biblioteca municipal. Hay una maravillosa vista desde los ventanales que dan a la plaza donde la gente hace transacciones en pesos y dólares. Jose Hoyos está todo el día rodeado de gente que tiene problemas con la ley. De gente... Ver post completo.
Literatura después de la guerra
La mejor literatura nace de momentos conflictivos. No surge de las democracias y los estados de bienestar, quizá de sus simulacros e incoherencias. Las obras nacen del desgarro. De las convulsiones sociales. En el X Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales de Calarcá, bajo el lema “Literatura... Ver post completo.
La Uruguaya, Pedro Mairal
Según las últimas tendencias de la crítica posestructuralista (feminismo, Freud, deconstrucción, crítica de violencia de género, de modas y de ropa, amor líquido, lenguaje diferencial, identidades indefinibles, normalizaciones) la literatura occidental ha obedecido a un mandato viril, patriarcal,... Ver post completo.