El Mal Economista

Publicado el jfernandogrs

¿Qué políticas podrían mitigar el impacto de los choques internacionales en el sector exportador colombiano?

Por Jairo F. Gudiño R.

Twitter: @JFernandoGRE

Twitter: @maleconomista

Facebook: El Mal Economista

Instagram: @maleconomista 

El valor de las exportaciones e importaciones en los últimos meses ha caído drásticamente, reflejando la vulnerabilidad del comercio exterior colombiano ante caídas de los precios internacionales de las materias primas. Se propone aquí responder a la pregunta “¿Qué hacer?” Reducción de aranceles, subsidios y compras temporales, acceso a líneas de crédito para firmas altamente endeudadas mientras hay recuperación de los mercados internacionales y mejoras en la competitividad de los productos (productos sofisticados) en el largo plazo parecen ser la clave de la solución.

barca

Buque de carga. Fuente: Project Syndicate.

EL ESTADO DE LA BALANZA COMERCIAL

balanza

Figura 1. Evolución de la Balanza Comercial con datos mensuales desde 2001 hasta 2015. Elaboración propia con datos del Banco de la República.

La balanza comercial, o la diferencia entre exportaciones e importaciones (en millones de dólares) ha venido presentando una caída muy fuerte desde el año pasado, presentando recuperaciones para los últimos meses. Como se observa en la Figura 1, ni siquiera la Gran Recesión 2008-2009 tuvo un efecto tan fuerte sobre la economía colombiana como ahora.

Algunos analistas han afirmado que no es un problema, puesto que un dólar más costoso tendrá efectos automáticos sobre la recuperación de las exportaciones. En una entrada pasada, sin embargo, el autor de esta entrada afirmaba que cuando hay aumentos de la tasa de cambio el efecto es caída, no aumento de las exportaciones, a menos que el precio del petróleo aumente.

Dado esto, entonces es hora de proponer soluciones (distintas de esperar a que el dólar sea menos costoso) para que el sector exportador se recupere ante choques internacionales como la caída de los precios del petróleo, teniendo en cuenta que es imposible evitar la aparición de estos. Entonces es de interés preguntarse: ¿qué medidas están disponibles?

MEDIDAS A SEGUIR

Las medidas a seguir que se proponen aquí dependen del horizonte: existen medidas de corto y mediano plazo, como también de largo.

(A)  Medidas de corto y mediano plazo

Dependen de si el sector exportador experimenta caídas muy fuertes o moderadas:

(I)               Ante caídas moderadas del volumen de comercio internacional

Paquetes de ayuda para reestructuración crediticia o repago de créditos con el exterior

Ante depreciaciones fuertes de la tasa de cambio peso/dólar, el endeudamiento de firmas locales con el exterior y la caída de los precios internacionales de determinados productos hace que el sector exportador tenga menor capacidad de pago para cubrir deudas y reunir efectivo suficiente para continuar sus operaciones. En consecuencia, los programas de ayuda estatal para que estas firmas puedan pagar sus deudas con menores cargas, así como un cambio en los términos de plazo son de importancia.

Reducción de aranceles para exportaciones

Es una medida que se ha implementado muchas veces: reducir los costos tributarios de las empresas exportadoras. Esta medida, aunque incompleta por sí sola, tiene su rol en la reducción de costos fijos.

Compra limitada de producción dedicada a la exportación no terminada o existencias  (UNCTAD, 2010)

Es una interesante opción en tanto que el Estado desempeñe un papel importante en la ampliación y protección temporal de industrias que procesen productos minero-energéticos o desarrollen productos más complejos. Más urgente sería la compra de producción de alimentos en caso de que los precios internacionales asociados experimenten caídas dada su naturaleza de bienes perecederos.

(II)            Ante caídas severas del volumen de comercio internacional

Subsidios a productores que abastecen el consumo interno para adquisición de productos de exportación como productos intermedios (UNCTAD, 2010)

La caída de la demanda externa de determinados productos podría ser compensada con incentivos al mercado interno para adquirirlos y/o transformarlos, y una manera plausible de hacerlo es mediante subsidios temporales a los productores nacionales. Es una medida transitoria que se podría tomar hasta que los volúmenes de exportación lleguen a niveles aceptables, y no es descabellada: varias economías emergentes durante la Gran Recesión 2008-2009 implementaron subsidios al consumo para reactivar el comercio internacional (UNCTAD, 2010). Lamentablemente, como se observó arriba, los principales productos de exportación para el caso colombiano no son directamente consumibles, de manera que los beneficiarios serían los productores y no los consumidores. Hasta que no se altere la canasta de productos de exportación en el largo plazo, lamentablemente esta tendencia no se podrá cambiar.

Rescate de compañías estructuralmente importantes del sector exportador (UNCTAD, 2010)

Los problemas de descapitalización que tienen las firmas exportadoras ante caídas de demanda externa, la salida masiva de capitales o el encarecimiento de productos intermedios de forma repentina hacen que los rescates mediante inyección de capital a estas firmas como medida de emergencia sean potencialmente efectivos. Determinadas firmas exportadoras pueden ser demasiado importantes en el abastecimiento de productos que requiere el sector real, y permitir su quiebra cuando existen crisis de gran magnitud causaría más daños a la estructura productiva porque desencadenaría quiebras de firmas que dependen de ella. La vigilancia de los estados financieros y balances reportados a las entidades públicas que supervisan sus operaciones, así como la imposición de condiciones a estos rescates hace que esta opción se tome de manera más responsable.

(B) Medidas de largo plazo

El impacto recesivo de la caída reciente de los precios del petróleo sobre las exportaciones ha sido muy fuerte, como se indicó arriba al analizar la evolución de la balanza comercial. Las medidas comentadas en la sección anterior, sin embargo, no son soluciones estables, y sería muy irresponsable no proponer medidas estructurales. Todas las empresas del sector exportador necesitan ayuda, pero aquellas que son de tamaño reducido (por nivel de capitalización o por umbral de supervivencia) son las que necesitan ayuda más inmediata en la inserción al comercio global, como lo ha resaltado Gómez (2015):

Las compañías exitosas en el mercado nacional necesitan más acompañamiento: requieren aumentar productividad, cubrir esos costos fijos asociados a la exportación que incluye descubrir el mercado, aprender y cumplir con los requisitos de calidad y especificación de producto, conseguir un distribuidor… las empresas cercanas al umbral de supervivencia enfrentan retos importantes de productividad. Son las que no tienen posibilidades a corto plazo de exportar, pero si se enfrentarán a la competencia de importaciones. Estas organizaciones pueden enfrentar la competencia con planes de transformación productiva y diferenciación de producto. Pueden buscar ser proveedores para empresas ancla exportadoras y así insertarse en cadenas globales de valor.

¿Qué medidas estructurales deberían tenerse en cuenta para un horizonte más largo de tiempo?

Exportación de productos sofisticados

El éxito de algunas economías asiáticas (como la economía china) en la expansión de sus mercados en el comercio internacional depende, en parte, del apoyo que han tenido sectores que exportan aparatos de última tecnología, donde la investigación y desarrollo son importantes en los planes económicos de los últimos gobiernos. Incluso a pesar de las tendencias recesivas registradas para estas economías los últimos meses, es difícil negar este éxito. Los beneficios que proporcionan las exportaciones hacia otros sectores más enfocados a la demanda interna han sido muy benéficos, permitiéndoles altas tasas de crecimiento económico (Felipe et. al., 2013).

Este éxito se debe a distintos puntos que deberían someterse a consideración:

(1)   Se importan productos altamente tecnificados por parte de firmas exportadoras quienes a su vez replican muchos de esos, los mejoran o los integran en nuevas combinaciones, de manera que contribuyen a la mejora de la competitividad de lo que producen;

(2)   Los productos exportados ocupan posiciones centrales en la elaboración de productos de demanda mundial como equipos electrónicos, productos químicos o máquinas. No basta con que sean complejos, sino que tengan la capacidad de readaptarse a diferentes procesos internos de la producción de los países;

(3)   Existe apoyo gubernamental al desarrollo de estos productos y protección de industrias selectas, a las que se exigen muchos resultados en términos de progreso. A pesar de los altos costos fijos que supone invención de productos complejos, los beneficios que se obtienen son potencialmente mayores.

Captura de tecnología extranjera y consorcios entre entidades públicas y privadas

El desarrollo de procesos de ensamblaje y procesamiento de la producción en territorio nacional es algo que debería incentivarse, y por ello atraer inversión extranjera que invierta en infraestructura pesada y no en activos de corto plazo es vital (Felipe et. al., 2013). Pero, ¿cómo se podría lograr?

(1)   Brindar exenciones y beneficios o imponer requisitos a firmas extranjeras si y sólo si invierten en la dotación de infraestructura pesada a la economía colombiana. Dado que el mercado colombiano es pequeño en comparación con el de otros países de América Latina y las políticas se han centrado en atraer la inversión extranjera, es necesario que contribuyan también con mayor dotación tecnológica. Por ello, una reglamentación más estricta en este aspecto, como también la posibilidad de brindarles beneficios fiscales a cambio de estas invenciones no se pueden subestimar;

(2)   Creación de zonas francas o zonas portuarias exclusivas para el sector exportador, con links fuertes a industrias que necesitan mejoras de infraestructura (Rodrik y Haussman, 2003). La defensa de este punto se realiza en dos sentidos: (a) Favorecer la reexportación de productos donde el valor añadido por el componente doméstico es significativo requiere la dotación de zonas especiales para este cometido. La ampliación de mercados hace más atractivo el procesamiento de productos en áreas más cercanas de comercialización, y es una oportunidad que el país debería aprovechar: durante períodos de depreciación el aumento del costo de productos y servicios traídos desde el extranjero que se requieren para las exportaciones no sería tan fuerte como el de ahora si la mayor; (b) La transferencia tecnológica de productos es mayor en la medida que los costos de transporte disminuyan, de manera que se necesita que estas zonas francas se encuentren cerca de industrias que abastecen el consumo interno o requieren de maquinaria pesada para poderse desarrollar también;

(3)   Mayor número de proyectos conjuntos entre entidades públicas y privadas (Rodrik y Haussman, 2003). La generación de ideas, experimentación y ejecución de proyectos podría ser mayor en la medida en que ambos tipos de entidades participen. Se trata de una interacción mutua, y no que una diluya el poder de la otra. La resolución de fallas de coordinación debe ser vital para este objetivo.

Diversificación de las exportaciones

La diversificación de productos de exportación disminuye la exposición de las economías emergentes que dependen de materias primas a la caída de sus precios. Una mayor diversidad de sectores a los cuales abastecer, así como mayor diversidad de países a exportar (donde los ciclos económicos de cada país no fluctúen de manera similar) haría al sector exportador colombiano mucho más robusto.

Nuevas métricas para políticas más efectivas 

redes

Figura 2. Red de transacciones entre 23 firmas de una industria X. Elaboración propia.

La utilización de nuevos métodos y técnicas de análisis descriptivo como redes complejas para analizar estructuras de organización, redes comerciales (como la observada en la Figura 2) y transmisión de shocks es de suma relevancia para analizar las cadenas de distribución, redes comerciales o determinar la importancia de determinadas firmas en la provisión de bienes o servicios del sector exportador colombiano (Amador y Mauro, 2015). La construcción de un mapa interactivo y global para entender el funcionamiento de las firmas, así como el desarrollo y utilización de métricas para medir riesgos o determinados aspectos de los mercados es una interesante tarea que queda por realizar para muchas industrias.

COMENTARIOS FINALES

Los acontecimientos recientes deberían alterar notoriamente las percepciones de los formuladores de política de varios países considerados economías emergentes en materia de comercio internacional. La depreciación de la tasa de cambio peso/dólar no reestablecerá las exportaciones por sí sola, y medidas de política muy diferentes se deberían poner en consideración.

He intentado resumir aquí un conjunto de ideas que son de interés a distintos formuladores de política, y por supuesto, a muchos lectores interesados en este tema coyuntural. Incluso es posible que algunas de ellas ya se hayan implementado, pero no han tenido mucho eco en la opinión pública. No tengo una adhesión por una u otra en específico, así que un listado de medidas en vez de defender una única es lo que se ha esbozado aquí. Por supuesto, estas  medidas no están exentas de problemas que valen la pena discutir, pero el interés de este escrito es introducir a discusión muchas opciones de política que rara vez se consideran en debates, debates que tienden a ser muy polarizados en todo el mundo. Una lista más amplia de opciones se podría elaborar. La diversidad de ideas y opiniones por fallidas y contradictorias que se consideren, y no la ilusión de unanimidad, harán a cualquier profesión más saludable en términos de contribución para la sociedad.

Las opiniones expresadas aquí son absolutamente personales, de manera que no comprometen a ninguna organización o institución pública o privada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amador, J., Mauro, F., (2015). “The Age of Global Value Chains”. VoxEu.org. E-Book.

Felipe, J., Kumar, U., Usui, N., Abdon, A., (2013). “Why has China Succeeded? And Why It Will Continue to Do So?”, Cambridge Journal of Economics, Vol. 37 (4), 791-818.

Gómez, D., (2015). “El Reto Exportador”. Portafolio.co.

Rodrik, D., Haussman, R., (2003). “Economic Development as Self-Discovery”, Journal of Development Economics, Vol. 72 (2), 603-633.

UNCTAD, (2010). “International Trade After the Economic Crisis: Challenge and New Opportunities”. Chapter 1: Post-Financial Crisis Trade-Restrictive Measures and the Need for Discipline in International Trade.

Comentarios