República de colores

Publicado el colordecolombia

Modalidad libre del @PetronioFest, fusión y música urbana

La modalidad que le abre paso a la fusión de diferentes ritmos con la música tradicional tiene gran impacto en la consolidación de grupos con audiencias urbanas.

Por Ángela Palacios, reportera del Diario del Petronio. Publicado en la edición 2 (14ago), año 3. 

El Festival Petronio Álvarez es un evento que ha ido cambiado con el paso del tiempo. Inició con una sola categoría, donde se mezclaban diferentes tipos de instrumentos, que al día de hoy han tomado forma en cada una de las modalidades que se presentan.

De esa manera aparece la modalidad libre, una categoría que no es usual dentro de los festivales de música folclórica tradicional que se realizan, pero que ha permitido que diferentes grupos lleven el sello de estos ritmos a muchas partes del mundo.

La importancia de hacer este tipo de fusiones radica en “proyectar la música a otros niveles, sacándola un poco de su contexto natural, de las selvas y los ríos y llevándola a otros espacios, tomando elementos de la tradición y conjugándolos con otros”, explica Héctor Sánchez, miembro del Comité Conceptual del Petronio.

Esta modalidad le abre paso a la fusión de diferentes ritmos con la música tradicional. “Nosotros siempre partimos de las bases puras del pacífico como lo son el bunde, la juga y el abozao y desde allí lo combinamos con ritmos africanos”, explica Alejandro Riascos, director de Yembema.

Yembema
Grupo Yembema. Fotografía proporcionada por el Mercado Musical del Pacífico

Además de estos, existen otros tipos de fusiones como lo son la combinación del bunde con el reggae, el porro chocoano con música urbana y la batería, la andarela con el soka, entre otros.

“Cada grupo puede hacer fusión, pero con una identidad propia, que no se parezca a ningún otro, teniendo en cuenta 60% de bases folclóricas y 40% de otro ritmo, buscando siempre la raíz de este para saber de verdad lo que se está haciendo”, agrega Enrique Riascos, marimbero de Herencia de Timbiquí.

Teniendo en cuenta esto, la modalidad libre se ha convertido en una puerta a nuevas propuestas musicales, a la inclusión de otros sonidos con instrumentos ajenos a los que siempre se observan en cada festival.

Por eso el músico y antropólogo Carlos López considera que “la cultura es dinámica, que siempre está en contaste movimiento y el folclore no es ajeno a los cambios; por esta razón la fusión ha permitido que los músicos traigan nuevos aires al Pacífico”.

Asimismo, Óscar Iván Lozano, director de Chirimía Lite, considera que esto permite “directa o indirectamente obtener como resultado que las personas que estén involucradas con el género urbano, escudriñen las bases de nuestras raíces”, además de que se capture un público más amplio, pues según Enrique “esta fusión aporta a la creación de nuevos públicos que son escépticos a la cultura, logrando que se impregnen e involucren más de la música del Pacífico”.

Todo esto permite que “haya una evolución que es propia de la música, lo que genera nuevos ritmos junto con la música del Pacífico tradicional, pues todo se transforma”, afirma Hugo Candelario, director del grupo Bahía.

Comentarios