República de colores

Publicado el colordecolombia

Los 'Invisibles' del pasado por Señal Colombia

Este martes 30 de septiembre, a las 9:30 pm, por Señal Colombia se emitirá el primer capítulo de la serie étnica y documental ‘Invisibles’.

Por primera vez se emitirán  historias inéditas del aporte del pueblo afrodescendiente en el periodo comprendido entre el siglo XVII y las luchas de independencia de la entonces Nueva Granada, a través de la serie étnica y documental ‘Invisibles’. El estreno se hará el próximo martes 30 de septiembre a las 9:30 p.m. en Señal Colombia.

“El propósito de la serie documental ‘Invisibles’ es abrir una discusión en torno a temas como la invisibilización y el blanqueamiento, temas presentes en el desarrollo histórico colombiano, pero poco discutidos.

Las prácticas de racismo institucional, que han contribuido en gran manera a que la población afrodescendiente haya sido borrada del devenir histórico de la nación, más allá de su condición de esclavizados y su posterior emancipación, como si esta población no fuera más que un testigo, sordo y mudo en la construcción de nación e identidad”, afirmó el director de la serie, Patrik Mosquera.

Esta serie documental utiliza la animación como recurso para su relato y cuenta la historia de personajes afrocolombianos que hicieron un aporte a la independencia del país, pero de los que nunca se habló.

La serie ‘Invisibles’, bajo la dirección e idea original de Patrik Mosquera, con la música original de Gilberto Arias y la dirección de fotografía y cámara de Juan Carlos López, cuenta con 13 capítulos de 25 minutos cada uno, los cuales serán emitidos semanalmente.

En su realización se destacan personajes como el director del Programa de Historia de la Universidad Javeriana, Rafael Antonio Díaz Díaz, doctor en historia y experto académico autor de diferentes publicaciones de la población afrocolombiana, encargado de dirigir el contenido de la serie documental.

Asimismo la profesora Adriana Maya, de la Universidad de los Andes, estudiosa de la afrocolombianidad.

La voz off  estuvo a cargo de Christopher, estrella de la balada pop de la década de los 70 que hace parte del grupo de cantantes conocidos como la ‘Nueva Ola’.

Con la emisión de la serie ‘Invisibles’, se busca destacar y generar un documento histórico sobre la participación de los afrocolombianos en el proceso de construcción de nación a partir de la reivindicación histórica de alguno de esos aportes y de algunos de los personajes que estuvieron involucrados en el desarrollo de los mismos; con este reconocimiento nos acercamos un poco más a un país verdaderamente multiétnico y pluricultural.

Sinopsis de capítulos

Primigenia

Este primer capítulo de la serie étnica y documental ‘Invisibles’ construye un marco de referencia general en el cual se va a desarrollar toda la serie.

En este capítulo se contó con la participación de la profesora de la Universidad de los Andes e historiadora Luz Adriana Maya, quien es una experta en temas de afrocolombianidad.

Este capítulo se desplaza geográficamente a tres espacios significativos en el devenir de los africanos y afrodescendientes durante todo el periodo colonial y republicano.

Estos tres espacios son: San Basilio de Palenque en el departamento de Bolívar, pueblo que se convirtió en insignia de la emancipación de esclavizados en toda América.

El departamento del Chocó, uno de los enclaves mineros más importantes de la Nueva Granada y donde la historia de Agustina, una mujer esclavizada y abusada por su esclavista es ejemplo de fuerza y determinación para todas las mujeres colombianas;

y por último en el departamento del Cauca, en Popayán, una de las poblaciones con más afluencia y compra de hombres y mujeres esclavizados, una ciudad donde en más de una ocasión algún esclavizado busco la manera de romper con las cadenas de su opresión.

En cada uno de estos espacios contamos con la colaboración de Francisco Cassiani en San Basilio de Palenque; Efigenia Garcés y Rosmira Valencia en Quibdó y William Mina en Popayan, cada uno desde sus saberes colaboraron a construir esta primera mirada de ‘Invisibles’.

'Invisibles', capítulo guerrillas del Patía Señal Colombia 2014

SINOPSIS CAPÍTULO PRIMIGENIA

La historia de los esclavos en América es una historia por la reivindicación de sus derechos más fundamentales, cuya pérdida estuvo siempre enmarcada en la privación de la libertad.

En esa búsqueda los esclavos de la Nueva Granada tomaron diferentes caminos, desde la sublevación y el cimarronaje hasta las vías legales de la manumisión.

Cualquiera que fuera el caso, los esclavos siempre fueron una preocupación y un desafío para las instituciones del Estado Colonial, que nunca lograron que los derechos que tenían por ley fueran respetados por los esclavistas.

SINOPSIS CAPÍTULO MARÍA MATAMBA

En una de las haciendas de la Villa de San Bartolomé, hoy Honda, una esclava luchó contra las autoridades porque le dejaran usar su apellido original tras haber adquirido su libertad.

Los negros que llegaban de África en condición de esclavos perdían todos sus arraigos culturales, incluida su identidad, y Ana María Matamba es la prueba documental de esa lucha que sostuvieron los esclavos por recuperar sus raíces, y que en sus descendientes se mantiene vigente.

SINOPSIS CAPÍTULO BOGAS

Por el río Magdalena, unas veces aguas arriba y otras aguas abajo, los bogas fueron el motor de la navegación antes de que se conociera el vapor.

Y mientras movían el champán a fuerza de brazo, crearon una cultura de río que aún permanece viva.

Hijos del zambaje de Mompox, fueron ellos quienes enseñaron no solo a leer el río, a pescar, a esquivar en el verano los cayos del cauce, sino a cantar y bailar para hacer su dura vida más llevadera.

SINOPSIS CAPÍTULO CANDELARIO OBESO

Un poeta negro le contó al país que existían los bogas, que el río tenía una vida propia, una cultura.

Ese poeta fue Candelario Obeso, que también era hijo del zambaje, pero que a diferencia de otros pudo educarse en Mompox y en Bogotá, y ganarse un lugar entre las letras capitalinas a fuerza de ocultar bajo diferentes seudónimos esa condición racial que le trajo tantos desamores y humillaciones.

Con Calendario Obeso no solo la historia está en deuda sino también la literatura, pues no ocupa el lugar del que sus calidades literarias lo hacen merecedor.

SINOPSIS CAPÍTULO HERMANAS CÁRDENAS

Petrona y Sebastiana Cárdenas recibieron de su amo una hacienda en herencia y la pusieron al servicio de los demás.

Desde allí hicieron todo tipo de caridades, al punto de ceder las tierras para
fundar allí el municipio conocido hoy como El Cerrito en el Valle del Cauca.

Sus acciones, si bien desde una posición privilegiada, son una muestra de la solidaridad que se establecía entre los esclavos, por cuyas redes también se hizo posible el cimarronaje.

Las redes sociales que establecieron los negros esclavos en los siglos XVII Y XVIII siguen siendo casi desconocidas,  salvo casos excepcionales como el de las hermanas Cárdenas, pero son estas redes las que les permitieron hacer soportable una de las acciones más viles de la historia: el comercio de seres
humanos.

SINOPSIS CAPÍTULO GUERRILLAS DEL PATIA

Los valles del Patía en lo que hoy conocemos como el departamento del Cauca, se configuraron durante buena parte de la colonia, durante y después de las guerras independientes en el fortín de los negros huidos de las haciendas y los enclaves mineros de la entonces provincia del Cauca.

Allí se configuró una sociedad autónoma e independiente, donde la fiereza de sus habitantes por defender su espacio y su libertad, se convirtió casi en una leyenda nacional, que se desdibujó y no tuvo cabida en la historia oficial.

La lucha de este pueblo por conservar su estilo de vida, su cultura, su folklore y su identidad sigue siendo una lucha en la actualidad, una lucha cada vez más minada por la cooptación, y el olvido selectivo y la posesión privada de las tierras.

SINOPSIS CAPÍTULO BARULE

La minería en el departamento del Chocó tiene una historia paralela a la de la esclavitud en esa región.

En las épocas coloniales la antigua provincia del Chocó implementó un modelo de producción esclavista diferente al de otras regiones, que sumado al origen de los esclavos que allí trabajaron, fue el escenario perfecto para el establecimiento de cofradías y/ó cabildos de esclavos.

En ese marco de relaciones sociales y rituales emergió Barule, proclamado rey de los esclavos en 1727 tras un levantamiento que tuvo amplias repercusiones en toda la provincia, y que tal vez, solo tal vez, haya sentado las bases de la independencia del Chocó.

SINOPSIS CAPÍTULO ALMIRANTE PADILLA

Hijo de un negro constructor de canoas, nacido en una humilde comunidad periférica de Riohacha en 1778, se inició en la vida militar en 1803 en la Real Marina Española en el cargo más bajo de la jerarquía militar de la época: mozo de cámara.

Pero José Prudencio Padilla llegaría a convertirse en el primer Almirante de la Armada Nacional de Colombia, cuya escuela de cadetes lleva su nombre.

Víctima del desprecio de las élites cartageneras por su piel oscura, y con una larga rivalidad con el General venezolano Mariano Montilla, Padilla terminó tomándose el poder en el que se considera uno de los primeros actos de rebelión política de contenido socio racial de los mulatos y negros libres de Cartagena durante la República.

Hoy la historia oficial no da ninguna importancia a su origen racial, que sin duda da más mérito a sus logros militares.

SINOPSIS CAPÍTULO JUAN JOSÉ NIETO GIL

Escritor, constitucionalista, periodista, militar y político, Juan José Nieto Gil es uno de los hombres polifacéticos de nuestro Siglo XIX, y el primer y único presidente negro que ha tenido el país.

Por su origen negro se le conoce muy poco como escritor de novelas, pese a que publicó tres, menos aún como militar, habiendo participado en la Guerra de los Supremos, ni como fundador del periódico La Democracia, de Cartagena, y tristemente menos aún como Presidente de la República.

Juan José Nieto Gil no solo no aparece en la lista oficial de presidentes sino que su retrato fue mandado a blanquear en París y aun así arrumado en al Palacio de la Inquisición de Cartagena.

SINOPSIS CAPÍTULOS JOSÉ MARÍA CÓRDOVA

Conocido como el mejor soldado de Colombia, José María Córdova tuvo una carrera militar impecable y vertiginosa.

Se enroló en las filas a los 14 años, en 1813, y desde el primer momento
empezó a ser protagonista de primera línea contra la reconquista española, hasta convertirse en el héroe de Ayacucho.

Fiel a sus principios democráticos, se levantó en armas contra la dictadura
que creó Bolívar, y murió en franca lid y en amplia desventaja militar.

Pero pocos saben o admiten lo que sus primeros biógrafos afirmaron: que la sangre que el héroe de Ayacucho llevaba en sus venas era mitad africana, pues su madre era negra.

¿Quién tiene la razón? Quienquiera que sea, es legítimo pensar que José María Córdova fue un mulato que la historia blanqueó para que le lucieran mejor tantos honores.

SINOPSIS CAPÍTULO DE REFLEXIÓN

Una reflexión a varias voces sobre la invisibilización y el blanqueamiento históricos de que han sido víctimas los afrodescendientes, y de los cuales son muestra los personajes de la serie Invisibles.

Los personajes invitados al programa ofrecen sus puntos de vista sobre los casos particulares y sobre el enfoque general de la serie, los cuales no necesariamente representan la postura del equipo de producción y dirección de la serie, pero sin duda enriquecen el debate sobre la invisibilización y el blanqueamiento de los afrodescendientes que han sido protagonistas de
diferentes momentos de la historia, y que apenas comienza.

[Texto suministrado por Fabiola Morera Comunicaciones] 

Comentarios